Es noticia
El Tribunal Constitucional alemán no frenará el rescate europeo
  1. Mundo
  2. Europa Europa
Aurora Mínguez

Europa Europa

Por
Aurora Mínguez

El Tribunal Constitucional alemán no frenará el rescate europeo

Cuando Andreas Vosskuhle (casi dos metros de alto, 48 años de edad, próximo al SPD) anuncie a partir de las diez de la mañana el fallo del

Cuando Andreas Vosskuhle (casi dos metros de alto, 48 años de edad, próximo al SPD) anuncie a partir de las diez de la mañana el fallo del Tribunal Constitucional alemán sobre si el Pacto Fiscal y el Mecanismo Permanente de Rescate son compatibles con la Ley Fundamental germana se pararán todos los relojes de la Unión Europea.

El presidente y sus compañeros del Segundo Senado, o Cámara de Karlsruhe, van a determinar si Alemania se puede seguir haciendo responsable del 27,5% del rescate de los socios más frágiles de la UE, si puede escapar o no de las responsabilidades inherentes a ser el país más rico dentro del Mecanismo Permanente de Estabilización del Euro (190.000 millones de euros a día de hoy). También, si la actual Ley Fundamental, elaborada en 1949, permite que dirigentes que no han sido elegidos por el pueblo alemán decidan sobre las partidas presupuestarias que serán precisas cuando la Unión Europea se convierta definitivamente en una Unión de Transferencias, una Unión Fiscal y Bancaria y un Ente Político en el que un único Ministro de Finanzas, desde Bruselas, decidirá sobre cómo emplear y repartir el dinero de los habitantes de la Eurozona.

En este caso, todo apunta a que hoy escucharemos un “Sí… pero”. Y ese “pero” tiene que ver con algo tan trascendental como es el hecho de que el actual ordenamiento legal en Alemania no permite una mayor cesión de soberanía

Los jueces de Karlsruhe van a decidir sobre dinero, pero también sobre transferencia de soberanía, sobre el grado de democracia en la toma de decisiones políticas europeas y transnacionales e, indirectamente, sobre las nuevas funciones del Banco Central Europeo, más allá de vigilar estrechamente la inflación en la zona euro. Hasta ahora, todas sus sentencias en temas europeos han sido favorables a la integración, pero siempre poniendo algunos puntos sobre las íes.

En este caso, todo apunta a que hoy escucharemos un “Sí… pero”. Y ese “pero” tiene que ver con algo tan trascendental como es el hecho de que el actual ordenamiento legal en Alemania no permite una mayor cesión de soberanía fuera de las fronteras de la República Federal. Para ello es necesario un cambio constitucional, lo que lleva implícito una consulta popular. Los jueces de Karlsruhe están llamados a velar por ese principio democrático, y es ahí donde pueden poner límites concretos.

Se considera altamente improbable que vayan a exigir nuevas negociaciones sobre el Pacto Fiscal o el Mecanismo Permanente. Sí pueden pedir que , en el momento de la ratificación definitiva, Alemania incluya algunas claúsulas aplicables sólo a su participación en ambos instrumentos, así como una específica que aborde la posibilidad de salirse de uno de los dos o de ambos si las circunstancias así lo exigen. Este último punto está ya recogido en el artículo 62 de la Convención de Viena sobre Derecho Contractual.

La de hoy va a ser una sentencia a favor de Europa, pero de una Europa realmente democrática en la que los ciudadanos - y sus representantes en el Parlamento- deben tener el derecho a ser escuchados y consultados. Como ha dicho el propio Vosskuhle, “no puede ser que un día esos ciudadanos se levanten  y se den cuenta que aquellos a quienes han votado  ya no tienen nada más que decidir”.

Cuando Andreas Vosskuhle (casi dos metros de alto, 48 años de edad, próximo al SPD) anuncie a partir de las diez de la mañana el fallo del Tribunal Constitucional alemán sobre si el Pacto Fiscal y el Mecanismo Permanente de Rescate son compatibles con la Ley Fundamental germana se pararán todos los relojes de la Unión Europea.