Carta de Ajuste
Por
Bob Esponja puede con Losantos
Sábado pasado, 21 de noviembre. La TDT marca récord histórico frente a otras modalidades de difusión. Por primera vez en la historia, la televisión digital terrestre
Sábado pasado, 21 de noviembre. La TDT marca récord histórico frente a otras modalidades de difusión. Por primera vez en la historia, la televisión digital terrestre (50,2%) se hacía con más de la mitad de los espectadores. A la zaga, la analógica (27,1%), el cable (16,1%) y el satélite (6,1%). Es una realidad: los espectadores consumen TDT. Cada vez más. Pero, ¿qué ven?
Estudiar el consumo actual de TDT habla a las claras de lo que significa el término fragmentación, tan recurrido por todos para analizar el futuro, ya casi presente, del medio. Mientras las cinco grandes cadenas generalistas (La 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y LaSexta) se siguen llevando la mayor parte de la clientela, junto a los canales autonómicos, hay un grupo muy nutrido de cadenas temáticas que sobreviven con menos de un 1% de cuota al día, entre ellas Veo7, de Unedisa, editora de El Mundo.
Dos programas se perfilan como los pilares de esta cadena, a la postre minoritaria. Tras la polémica decapitación de John Müller por parte del director de la emisora, Melchor Miralles, La vuelta al mundo, magacín nocturno que se emite de lunes a viernes, ha resurgido de sus cenizas de la mano de Carlos Cuesta, redactor jefe de Expansión. El pasado 18 de noviembre, una exclusiva sobre el Alakrana y la visita de Esteban González Pons (vicesecretario de comunicación del PP) le auparon a su récord histórico con un 1.77% de cuota.
El otro espacio fetiche de Veo7 es la tertulia radiofónica de Federico Jiménez Losantos, Es la mañana, que emite en directo la cadena de Pedro J. tras firma un acuerdo con el polémico locutor, al que le une una estrecha amistad, de todos conocida.
Las tertulias políticas parecen tener cabida en el televisión digital, ya que El gato al agua, programa presentado por Antonio Jiménez, es una de las opciones preferidas de los espectadores en el prime time. El espacio, que destina su tiempo a analizar la actualidad política de la jornada, supera casi a diario el 2% de share y suele aparecer casi siempre en los rankings de tertulias políticas preferidas por los espectadores.
Los niños se hacen con el mando a distancia
Pero ni Losantos ni Jiménez pueden hacer frente a Bob Esponja, que es la quinta esencia entre los espacios emitidos por las temáticas de TDT. La televisión digital se ha convertido en el reducto de los más pequeños. Las cincuenta emisiones más vistas esta temporada en el seno de la televisión temática son emisiones de carácter infantil. Todas ellas albergadas por los canales Clan TVE (Bob Esponja, El intrépido Batman), Disney Channel (Patito feo, Hannah Montana) y Antena.Neox (Los Simpson).
Si analizamos el perfil del espectador de TDT encontraremos alguna respuesta a estos datos. En términos generales, la cuestión se simplifica en los siguientes parámetros:
-Perfil del espectador TV analógica: mayoritariamente mujeres, de 45 años en adelante, de clase social baja y media-baja y de núcleos de población pequeños.
-Perfil del espectador TDT: mayoritariamente varones, de entre 4 y 44 años (donde el grupo mayoritario son los individuos de 4 a 12), de clase social media y de núcleos de población de todos los tamaños.
Quién le iba a decir a Miguel Sebastián, ministro de Industria, que la digitalización del medio pasaba sobre todo por los más pequeños, que acuden a la TDT a saciar sus necesidades como consumidores de televisión, no satisfechas en absoluto por las cadenas analógicas que, progresivamente, han erradicado de sus parrillas casi todos los contenidos aptos para los más pequeños.
Incertidumbre, esa es la cuestión
El ‘apagón’ definitivo de abril se percibe cada vez menos traumático. El sentimiento general que domina a los operadores ahora es el de incertidumbre, algo difícil de sobrellevar en un sector que trabaja con previsiones a muy largo plazo. “En el horizonte planea la imagen de una televisión técnicamente mejor, con la posibilidad de aplicar mejoras técnicas como la interactividad o la HDTV. Lo que no queda aún del todo claro es si estas mejoras técnicas vendrán acompañadas de una mejora en los contenidos o la multiplicidad de la oferta obligará al abaratamiento de de los costes de las producciones”, sostiene Julio Alcaine, analista de la consultora Barlovento Comunicación.
A este respecto, José Miguel Contreras lo tiene claro: “Fusiones o cutrerío”; no hay más posibilidades. En sus ya habituales sermones sobre el medio, siempre controvertidos, el consejero delegado de laSexta suele sostener que no morirá ninguna cadena en España, que en este sector las empresas son como el Guadiana, que aparecen y desaparecen. Pero que para evitar esa catarsis colectiva es necesaria la configuración de cuatro o cinco grupos fuertes, con varias cadenas cada uno, que se puedan permitir el lujo de invertir grandes cantidades de dinero en contenidos.
No están de acuerdo, sin embargo, la mayoría de los expertos, que auguran un festival de defunciones. A poco más de cuatro meses para el ‘apagón’, las dudas son muchas; las respuestas, pocas.
*Todos los datos utilizados para la elaboración de este artículo han sido facilitados a este diario por la empresa Barlovento Comunicación.
Sábado pasado, 21 de noviembre. La TDT marca récord histórico frente a otras modalidades de difusión. Por primera vez en la historia, la televisión digital terrestre (50,2%) se hacía con más de la mitad de los espectadores. A la zaga, la analógica (27,1%), el cable (16,1%) y el satélite (6,1%). Es una realidad: los espectadores consumen TDT. Cada vez más. Pero, ¿qué ven?