Es noticia
Errores de la mente, protestantes y guerras: los mejores libros de no ficción de 2017
  1. Cultura
  2. El erizo y el zorro
Ramón González F

El erizo y el zorro

Por
Ramón González Férriz

Errores de la mente, protestantes y guerras: los mejores libros de no ficción de 2017

Historía, psicología, economía, ensayo... Nuestro colaborador Ramón González Férriz recomienda a los lectores los mejores títulos del año

Foto: Representación de las legiones romanas en plena guerra
Representación de las legiones romanas en plena guerra

Los libros de no ficción suelen vender poco en España, aunque de vez en cuando aparecen inesperados superventas. Pero el hecho es que todos los años se publican tantos libros buenos de este género (en el que incluyo historia, biografía, reportaje, economía y ensayo filosófico o político) que, aunque uno se dedique casi profesionalmente a leerlos, es imposible estar al día, y tengo la sensación creciente de que cada vez se me pasan más obras que merecen la pena.

En esta lista de mis preferidos de 2017 he excluido, como de costumbre, los libros escritos por amigos, y no he sido estricto: alguno es una reedición o no saldrá en español hasta dentro de un par de meses. A otros ya les he dedicado espacio en esta columna, pero he intentado repetirme lo menos posible. El orden es arbitrario.

'Deshaciendo errores', Michael Lewis (Debate)

placeholder 'Deshaciendo errores'. (Debate)
'Deshaciendo errores'. (Debate)

'Deshaciendo errores' es la historia de la amistad entre Daniel Kahneman y Amos Tversky, dos psicólogos israelíes de caracteres completamente distintos -uno era retraído y dubitativo, el otro expansivo y entusiasta- que a partir de los años setenta del siglo pasado empezaron a revolucionar el estudio del comportamiento humano. Gracias a su trabajo, descubrieron conceptos que hoy se aplican en todas las ciencias sociales: los sesgos cognitivos -la manera en que nos desviamos sistemáticamente de la racionalidad, lo que hace que tengamos percepciones distorsionadas y nos comportemos de manera ilógica-, la aversión a la pérdida -casi siempre priorizamos no perder dinero frente a arriesgarnos para ganarlo-, los heurísticos -los atajos que toma nuestro cerebro para adoptar decisiones sin tener que pensar demasiado- y muchos otros igualmente fascinantes que hacen que ahora entendamos mucho mejor la mente humana. Pero más allá de esto, el libro es la crónica de una especie de enamoramiento intelectual entre dos genios cuya relación se fue complicando a medida que pasaban los años y se sucedían los éxitos y las envidias. También, aunque pueda no parecerlo por esta descripción, es un relato profundamente emotivo.

[Comprar aquí]

'El euro y la batalla de las ideas', Markus K. Brunnermeier, Harold James y Jean-Pierre Landau (Deusto)

placeholder 'El euro y la batalla por las ideas'. (Deusto)
'El euro y la batalla por las ideas'. (Deusto)

Los tres autores de este libro -un economista alemán, un historiador británico y un ex alto funcionario francés- consideran que la manera más fructífera de interpretar la gran eurocrisis de los últimos años resulta de comparar las filosofías alemana y francesa, puesto que estas establecieron los marcos mentales de los dirigentes de ambos países y dirigieron sus decisiones. Así, describen a Alemania como un país cuya élite está obsesionada con el cumplimiento de las reglas y considera la economía una forma de moral, por lo que rehuye ayudar a los países en dificultades para no crear precedentes y que después otros se comporten irresponsablemente. Los dirigentes de Francia, en cambio, valoran que es más importante la adaptabilidad a las circunstancias que el estricto respeto a las leyes, y creen que los países con problemas merecen ser apoyados por solidaridad y pragmatismo. El libro matiza estas simplificaciones -de una manera tan elaborada que, por desgracia, resulta demasiado largo- de modo que lo que en apariencia debería ser un análisis de dos filosofías económicas contrapuestas, se convierte también en un repaso a la historia europea, una mirada extraordinaria al desarrollo de la crisis y, probablemente, en el libro más exhaustivo sobre la casi ruptura del euro, sus orígenes y sus porqués. (Full disclosure: yo realicé la traducción al castellano.)

[Comprar aquí]

'Cómo vivir: una vida con Montaigne', Sarah Bakewell (Ariel)

placeholder 'Cómo vivir'. (Ariel)
'Cómo vivir'. (Ariel)

Leer a Montaigne es una de las mejores decisiones que uno puede tomar para comprender la vida, la política, la muerte y la amistad. Con él se aprende, se piensa y se disfruta. Pero es un autor del siglo XVI, y la distancia temporal se nota. En sus ensayos hay larguísimas citas en latín, a veces la sintaxis es endiablada y todos los ejemplos pertenecen a una época que la mayoría conocemos mal. Ariel ha reeditado esta pequeña maravilla, que es en parte una biografía de Montaigne y en parte una explicación, a partir de sus textos, de cómo él veía la vida: con un cierto grado de hedonismo, con resignación alegre ante los miedos inevitables por la enfermedad o la muerte, con el estudio y la escritura en el centro de su existencia, con una inmensa reverencia hacia los sabios del pasado (pero más parecida a una forma de amistad que de sumisión). Este libro es tan accesible y ameno que supone un sustituto perfecto del original. La filosofía de Montaigne es la mejor y más práctica que existe, y en manos de Bakewell, también la más comprensible.

[Comprar aquí]

'Todo lo que he aprendido con la psicología económica', Richard Thaler (Deusto)

placeholder 'Todo lo que he aprendido...'. (Deusto)
'Todo lo que he aprendido...'. (Deusto)

Es interesante leer este libro junto con el de Michael Lewis. Cuenta cómo, en los inicios de su carrera, Thaler era un economista que sentía que la ciencia económica no se ocupaba de temas que a él le intrigaban. Cuando descubrió la obra de Kahnemann y Tversky se le abrió un mundo y empezó a mezclar las ideas clásicas de la economía con los rupturistas métodos de análisis psicológico de los israelíes, obteniendo unos resultados extraordinarios (por los que ha recibido el equivalente al Nobel de economía este año). Si la teoría clásica establecía que los humanos somos seres racionales que siempre actuamos en favor de nuestros intereses y que comprendemos perfectamente la economía, su obra demuestra que muchas veces somos caprichosos e irracionales y gastamos de más o en cosas equivocadas de manera estúpida. Con humor y anécdotas personales, Thaler explica cuestiones concretas de nuestra necedad económica: por qué siempre que salimos de una tienda de colchones, alfombras o trajes de hombre con una compra pensamos equivocadamente que nos llevamos una ganga, por ejemplo, o por qué es absurdo lamentar que no te pones una prenda de ropa que compraste en el pasado. Una mirada divertida y profunda a los sinsentidos de nuestra relación con el dinero o lo que él llama la “contabilidad mental”.

[Comprar aquí]

'Martin Lutero. Renegado y profeta', Lyndal Roper (Taurus)

placeholder 'Lutero'. (Taurus)
'Lutero'. (Taurus)

La leyenda dice que, hace 500 años, Martín Lutero clavó en la puerta de una iglesia de Wittenberg, en la actual Alemania, unas páginas con las “Noventa y cinco tesis” en las que describía lo que a su parecer eran la corrupción y la decadencia de la iglesia católica. Ese hecho, explicado con gran detalle por la profesora de Oxford Lyndal Roper en esta biografía canónica y fascinante, supuso lo que probablemente fue la última gran revolución religiosa antes del (tímido) auge del ateísmo. El surgimiento del protestantismo como creencia cristiana provocó innumerables guerras y conflictos culturales en el seno de Europa, y en cierta manera supuso un cisma, no solo religioso, entre el norte y el sur del continente. Martín Lutero fue un hombre de incontables defectos -su odio por los judíos era tremendo-, pero también un líder político carismático, tenaz y revolucionario.

[Comprar aquí]

Foto: Joseph Fiennes encarna al cerebro de la Reforma en 'Lutero' (2003) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Lutero, 500 años después: protestantes, capitalistas y ateos
Ramón González Férriz

'Comportarse como adultos', Yanis Varoufakis (Deusto)

placeholder Portada del libro de Yanis Varoufakis.
Portada del libro de Yanis Varoufakis.

No es necesario estar de acuerdo con las ideas económicas de Varoufakis, el ex ministro de finanzas griego que se enfrentó a todo el establishment europeo por su gestión de la crisis durante los cinco meses que ocupó el cargo, para considerar que este es un libro fascinante. Está bien escrito, tiene algo de novela negra y además aporta una mirada única sobre las negociaciones que el país mediterráneo, casi en la bancarrota, mantuvo en 2015 con los líderes mundiales. Como describí en una columna de hace unas semanas, es además un retrato extraordinario de la psicología de su autor, un hombre inteligentísimo, pero arrogante e intransigente, convencido de que la potencia de sus ideas podía vencer a la ortodoxia, y que no tiene ningún problema en explicar en estas memorias cómo fue derrotado, con razón o sin ella, una y otra vez. Es interesante comparar el relato de Varoufakis con 'El euro y la batalla de las ideas', mencionado anteriormente. 'Comportarse como adultos' es una crónica brillante y soberbia de lo peor de esos años y del fracaso -con razón o sin ella-, de las propuestas económicas alternativas.

[Comprar aquí]

'El dilema del omnívoro', Michael Pollan (Debate)

placeholder 'El dilema del omnívoro'. (Debate)
'El dilema del omnívoro'. (Debate)

Michael Pollan lleva décadas escribiendo y hablando sobre alimentación en grandes medios estadounidenses. Básicamente, toda su obra -centenares de artículos y una decena de libros que han sido muy exitosos- es un intento de responder a la pregunta: “¿Qué deberíamos comer?”. La mejor respuesta la dio, creo, en un artículo publicado en 2007 en The New York Times titulado “Unhappy meals”: “Come comida [es decir, algo que tu abuela reconocería como un alimento], no demasiada, sobre todo plantas”. 'El dilema del omnívoro', cuya edición original en inglés es de 2006, elabora un poco más esa respuesta teniendo en cuenta no solo la salud o el placer de los omnívoros, sino también las implicaciones económicas y ecológicas de lo que comemos. Con un talento único para el reportaje, Pollan explora por qué el maíz es omnipresente en Estados Unidos -desde la gasolina hasta los menús de McDonald’s-, las implicaciones de que en el mundo rico hayamos convertido a los bovinos, animales herbívoros, en animales omnívoros al obligarles a comer grano, y el grado en que la mayoría de nosotros no somos conscientes de que, durante la mayor parte de la historia, para los humanos “comer” significaba “salir a buscar comida”.

[Comprar aquí]

'El país donde florece el limonero', Helen Attlee (Acantilado)

placeholder 'El país...'. (Acantilado)
'El país...'. (Acantilado)

Attlee ha escrito varios libros acerca de los jardines italianos, pero también sobre los de otros lugares como Japón, Portugal, Inglaterra y el Caribe, y uno de sus trabajos consiste en ser guía turística en ellos. Aunque, en principio, uno no tenga un gran interés por los jardines, “El país donde florece el limonero” -una mezcla de libro de viajes, historia, crónica personal y tratado de horticultura- es una obra absolutamente fascinante, una pequeña maravilla de refinamiento y erudición. Siguiendo el camino que llevó a los cítricos desde China hasta Italia, a través de la fascinación de los Médici por ellos o de la seducción que ejercieron sobre científicos y cocineros, y también de sus propios viajes a Italia para conocer los limones, las naranjas, las mandarinas y la bergamota, Attlee traza un fantástico retablo de las maravillas. Para los que además estamos fascinados por Italia, es una guía insuperable y caprichosa del país, con sus descripciones de las casas de limones -los lugares en que se guardaban los limoneros en macetas durante el invierno-, las villas de la Toscana, los campos de limoneros calabreses y las mermeladas sicilianas.

[Comprar aquí]

'Guerra. ¿Para qué sirve?', Ian Morris (Ático de los libros)

placeholder Guerra ¿para qué sirve? (Ático de los Libros)
Guerra ¿para qué sirve? (Ático de los Libros)

En los últimos años han proliferado los libros de “gran historia”, narraciones que abarcan siglos, milenios o eras enteras y los cuentan de una manera singular o a partir de una cuestión concreta. En este libro, Morris analiza los últimos 15.000 años a partir de la guerra y explica cómo esta fue la que provocó la creación de los Estados, la invención de los impuestos, el establecimiento de cadenas logísticas para la alimentación y la investigación científica. El libro está lleno de datos -históricos, antropológicos, biológicos, geográficos, tecnológicos- y de historias fascinantes que van de la invención de la agricultura a las armas nucleares en la Unión Soviética, y todo él es un intento de explicar la tesis central del libro: la gran paradoja de que solo gracias a las guerras, y al desarrollo de los Estados fuertes de los que hoy gozamos, se ha conseguido que la convivencia sea bastante pacífica y estemos sometidos a cotas de violencia comparativamente bajas. Como los buenos libros de “gran historia”, tiene además la virtud de que cuenta sucesos conocidos desde un punto de vista original, y además está muy bien escrito y con sentido del humor.

[Comprar aquí]

Foto: Vasily Vereshchagin, 'La apoteosis de la guerra' (1871)

'Women and Power', ('Mujeres y poder', a la venta en español en febrero en Crítica), Mary Beard

placeholder 'Mujeres y poder'. (Crítica)
'Mujeres y poder'. (Crítica)

Además de ser una magnífica investigadora y divulgadora sobre el mundo de la Roma antigua, Beard es una de las pensadoras feministas más persuasivas y transparentes de nuestro tiempo. Este libro consta de dos conferencias (la primera la publicó en español la revista Letras Libres y se puede leer aquí sobre cómo los hombres han intentado sistemáticamente silenciar a las mujeres y ridiculizar o bloquear sus ambiciones políticas, intelectuales o empresariales. Con la 'Odisea' como punto de partida -y cómo el niñato de Telémaco hace callar a su madre, Penélope, porque la palabra pública pertenece solo a los hombres-, y repasando otros casos de la mitología clásica y la historia, hasta llegar a los ataques recibidos por Angela Merkel por ser una mujer poderosa, el librito es un fuerte alegato por la presencia de las mujeres en el espacio público en pie de igualdad, y una interesante y sintética relectura de la historia en clave feminista.

Foto: La historiadora británica Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

Los libros de no ficción suelen vender poco en España, aunque de vez en cuando aparecen inesperados superventas. Pero el hecho es que todos los años se publican tantos libros buenos de este género (en el que incluyo historia, biografía, reportaje, economía y ensayo filosófico o político) que, aunque uno se dedique casi profesionalmente a leerlos, es imposible estar al día, y tengo la sensación creciente de que cada vez se me pasan más obras que merecen la pena.

Libros Ensayo
El redactor recomienda