Es noticia
Carta al alcalde de Madrid: por qué Vicente Calderón merece una calle (como Bernabéu)
  1. Deportes
  2. Tribuna
El Confidencial

Tribuna

Por

Carta al alcalde de Madrid: por qué Vicente Calderón merece una calle (como Bernabéu)

Ahora que es ya historia el Vicente Calderón, creemos de justicia que se dé a este dirigente y estadio una calle. Acaso, tras la remodelación urbanística podría sustituir al Paseo de los Melancólicos

Foto: Un operario en el Vicente Calderón en 1976. (Imago)
Un operario en el Vicente Calderón en 1976. (Imago)

Solo quedan un puñado de ruinas de lo que fue uno de los estadios de fútbol más importantes de España durante 50 años, siendo escenario de numerosos partidos de la Selección española, sede muy frecuente de finales de la Copa y numerosos partidos internacionales. Quien hizo posible eso fue Vicente Calderón que dirigió un club –el Atlético de Madrid- muy laureado en su etapa y que como presidente, proyectó su obra, su nombre (a través del estadio que impulsó) y su equipo, por toda Europa y de toda América Latina.

Ahora que es ya historia ese estadio, creemos de justicia que se dé a este dirigente y ese estadio una calle que recuerde a ambos. Acaso, tras la remodelación urbanística de la zona pudiera sustituir a la vía que conducía del estadio a la estación de metro de Pirámides y que es, nombre tan sarcástico como real: Paseo de los Melancólicos.

Bien merecida la tiene Bernabéu

Es, sin duda, muy justa la denominación de la calle Santiago Bernabéu, presidente histórico del otro club de fútbol principal de la capital. Hombre de club, el que fue recogepelotas de niño, jugador del equipo blanco después y llegaría a presidir su Real Madrid. No sólo tiene su calle sino incluso da nombre a una estación del metro.

Aunque el tiempo de Bernabéu fue longevo y muy exitoso, durante una etapa importante existía ya otro equipo, el Atlético de Madrid, que durante el mandato de un presidente como Vicente Calderón no solo hizo frente directo con el otro equipo de la capital y al FC Barcelona, sino que también es la etapa en que más títulos nacionales ha logrado en los 116 años del Atleti.

placeholder El Vicente Calderón durante las obras de su derribo. (EFE)
El Vicente Calderón durante las obras de su derribo. (EFE)

Vicente Calderón, que sacó al Atlético de Madrid de la quiebra y logró la construcción de un estadio en 1966 para todos los espectadores sentados (único en España). Durante bastante tiempo más, el Chamartín (luego rebautizado) tenía sólo 31.228 con localidades con asientos y 93.772 de pie. A mediados de los ochenta la UEFA obligó a que todos los campos fuesen sentados. El Real Madrid lo culminaría en 1998 bajo mandato de Lorenzo Sanz. El otro estadio de Madrid, el Vicente Calderón, ya lo tenía así desde los años sesenta. ¡Gran visión de futuro!

Vicente Calderón nació el 27 de mayo de 1913 en Santander, aunque todos sus antepasados desde hacía siglos, eran de Torrelavega, donde próximamente el Ayuntamiento dará nombre a una calle, al igual que la tiene en Gandía (ciudad a cuyo desarrollo contribuyó mucho y allí yace). Era el pequeño de seis hermanos en una familia de origen humilde. Dejó sus estudios y sólo con 20 años, huérfano, se traslada a Madrid y en poco tiempo y con gran mérito, se hizo hombre exitoso de negocios varios. En 1948 se hizo socio de los dos equipos, Real Madrid y Atlético, cosa no extraña entonces pues no había fútbol por televisión ni tampoco la animadversión reciproca actual.

10 del Barça, 8 del Atléti; ahora...

Fue el primer presidente del Atlético que no provenía de otros estamentos del club. Tenía un criterio empresarial avanzado en una etapa donde el fútbol era bastante más deporte que negocio, y conjugó con una brillante gestión deportiva y social. Sacó el equipo adelante en lo financiero pero también en lo deportivo. Fue presidente del club durante 21 años en dos etapas: desde 1964 hasta 1980 y, de nuevo, desde 1982 hasta su muerte, siendo el mandatario más longevo y laureado al frente del Atleti. Acertó con muchísimos fichajes: Luis Aragonés, Gárate, Ufarte, Ayala, Heredia, Leivinha, Pereira, Hugo Sánchez, Dirceu, Alemao, etc. El Atlético, entonces, jugaba a parecido nivel que los otros dos equipos relevantes aunque no tuviese correlación completa con los títulos pero cuando él deja el club, el Atlético tenía 8 Ligas y el FC Barcelona 10. Ahora...

placeholder Homenaje al exentrenador y exseleccionador Luis Aragonés en el Calderón. (EFE)
Homenaje al exentrenador y exseleccionador Luis Aragonés en el Calderón. (EFE)

Durante su mandato, el Atlético ganó 4 ligas, mismo número que tenía el club antes de llegar él. Tras su marcha, sólo dos ligas en 1996 y 2014 y un descenso que deparó dos años en Segunda división. En la etapa actual, muy exitosa gracias el entrenador Simeone, aun siendo relevante la proyección internacional del Atlético de Madrid, solo se ha ganado una Liga más (la mencionada de 2013-2014) y, eso sí, tres Europas Leguae y tres Supercopas de Europa (llegando a dos finales de Champions).

Inició y terminó el Manzanares que se inauguró el 2 de octubre de 1966 siendo el primer gol anotado por Luis Aragonés. El Metropolitano anterior no tenía apenas rentabilidad económica. Muchas de las localidades eran de pie. Además, por su configuración, no cabía una reforma que lo dotara de más asientos. Así fue emprender la obra del Manzanares: todos sentados.

Cuando el club era de los socios

Pero con la construcción del nuevo campo fallaron los presupuestos iniciales pues hubo que hacer más cimientos por la cercanía del río. Ese estadio, más los terrenos aledaños, supusieron un patrimonio enorme del club (entonces de los socios) que décadas después ha servido para tapar agujeros…y algo más para los actuales dirigentes.

Al hacer el traslado desde el antiguo Metropolitano al Manzanares bajaron a 20.000 socios. Vicente Calderón promovió las campañas de los 40.000 y posteriormente de los 50.000 socios, poco inferior al actual de abonados en el Wanda de Simeone. Entonces, el presupuesto dependía mucho del factor socios, no como ahora con los ingresos televisivos y otras vías de financiación.

Anecdóticamente y como una señal más de la vinculación del Atlético con Vicente Calderón, una de sus hijas está casada con un exjugador del Atlético de Madrid, Adelardo Rodríguez, que es precisamente el futbolista del club que más veces ha vestido la camiseta rojiblanca (565 partidos) en la historia del club en sus 11 años y, como tal, es una leyenda.

Por todo ello, promovemos que tanto Vicente Calderón -por su extraordinaria trayectoria social- como el estadio que llevó su nombre, con gran proyección nacional e internacional, merecen tengan su nombre en una vía pública en la capital de España.

Solo quedan un puñado de ruinas de lo que fue uno de los estadios de fútbol más importantes de España durante 50 años, siendo escenario de numerosos partidos de la Selección española, sede muy frecuente de finales de la Copa y numerosos partidos internacionales. Quien hizo posible eso fue Vicente Calderón que dirigió un club –el Atlético de Madrid- muy laureado en su etapa y que como presidente, proyectó su obra, su nombre (a través del estadio que impulsó) y su equipo, por toda Europa y de toda América Latina.

Vicente Calderón Santiago Bernabéu