Es noticia
Deepseek, Europa y la destrucción creativa
  1. Economía
  2. Tribuna
Ramón Casilda Béjar

Tribuna

Por

Deepseek, Europa y la destrucción creativa

La irrupción de DeepSeek sacudió el mercado bursátil, desafiando el dominio estadounidense en IA y exponiendo las vulnerabilidades europeas frente a la competencia tecnológica global liderada por China

Foto: Imagen de la herramienta Deepseek. (Reuters/Dado Ruvic)
Imagen de la herramienta Deepseek. (Reuters/Dado Ruvic)

La competencia ya no se mide solo en tecnología, sino en la capacidad de instrumentar respuestas innovadoras. Esto nos recuerda que la economía ha sido sacudida por una gigantesca convulsión iniciada el 27 de enero de 2024, con la irrupción de DeepSeek que hizo descender el NASDAQ un 3% y a los fabricantes de chip de todo el mundo, siendo el mayor afectado Nvidia. Hasta ese día era la mayor empresa del mundo por valoración bursátil con 3,5 billones de dólares (casi tres veces el PIB de España) y al cierre de la sesión retrocedió el 16,8% equivalente a 589.000 millones de dólares, considerada la mayor pérdida en una sesión de la historia de la bolsa americana y mundial.

La irrupción de una desconocida y pequeña start-up como DeepSeek, responde directamente a la presión de los jugadores chinos que desafían el dominio de Estados Unidos con soluciones más accesibles y de código abierto, lo cual representa un inédita situación para Silicon Valley. Como sucedió con el principio de incertidumbre de Heisenberg, que cambió la propia naturaleza de la ciencia, podríamos estar ante algo similar con la inteligencia artificial (IA).

La IA no solo sacude los cimientos de la economía, sino que supone un cambio en las reglas que apenas comenzamos a entender. Quizás podemos aventurar que estamos, efectivamente, ante una convulsión global que trasciende a la economía e impacta directamente a las dinámicas bursátiles y, por extensión a la estabilidad económica. Lo que ha desencadenado DeepSeek, es solo un recordatorio puntual de cómo la innovación puede alterar la valoración de los negocios en cuestión de horas.

La irrupción y despegue de DeepSeek, representa un desafío estratégico de gran magnitud en la industria global de la inteligencia artificial. Este fenómeno es un aviso sobre la importancia de comprender la carrera por la innovación tecnológica que no ha hecho más que comenzar. Apenas una semana antes, Donald Trump anunciaba 500.000 millones de dólares de inversión en inteligencia artificial.

Foto: Foto: Reuters/Florence Lo.

Y en toda esta sacudida, sobresale China con su tenacidad y ambición por convertirse en líder mundial en inteligencia artificial para 2030. Una meta cada vez más cercana, una vez demostrado su capacidad para desarrollar un modelo de IA Generativa tan avanzado en un entorno de restricciones comerciales por parte de Estados Unidos, que refleja la fortaleza del ecosistema innovador chino, frente a un adversario tecnológico con el que ya no solo compite, sino que lidera áreas claves, que al mismo tiempo expone las vulnerabilidades de Europa.

Europa en un mundo cada vez más atrapado en una geometría variable y multipolar, debe establecer alianzas globales con socios estratégicos, sin perder de vista los valores europeos. La cuestión no es si Europa puede competir, sino si está dispuesto hacer lo necesario para liderarla, teniendo en cuenta que el liderazgo en inteligencia artificial, no está garantizado.

Foto: Foto: Getty/Spencer Platt.

Lucidez y reflexión, necesita Europa, pero sobre todo acción en medio de la aceleración tecnológica. Quizá hay que ir mucho más lejos de lo demostrado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con la estrategia de la “Brújula de la Competitividad”, presentada solo dos días después de la aparición de DeepSeek. Sin duda hace falta una fuerte apuesta estratégica para fortalecerse frente a Estados Unidos y China. La Brújula, está diseñada para revitalizar la economía europea mediante la simplificación regulatoria, el fomento de la innovación y una mayor integración financiera cuyo objetivo es neutralizar las debilidades y robustecerse ante los desafíos futuros de tan potentes adversarios. En sintonía con el informe Dragui, la Brújula prevé invertir entre 700.000 y 800.000 millones de euros anuales durante la próxima década para modernizar la economía, garantizar la seguridad y avanzar en las transiciones ecológica y digital. "No nos falta capital", declaró Von der Leyen, señalando que las familias europeas ahorran 1,4 billones de euros al año, frente a los 800.000 millones de Estados Unidos. En todos estos planes la carencia fundamental de Europa es su ineficiencia a la hora de proporcionar escalabilidad a sus startups, con un ecosistema insuficiente para potenciar la retención del capital humano, una financiación abundante especializada en el riesgo, minimizar la sobreregulación y solucionar la escasa transferencia tecnológica de los centros de investigación.

El informe Draghi, presenta propuestas concretas para que la inversión despegue en la Unión Europea. Algunas cifras, de la inversión mundial de las grandes empresas dedicadas al desarrollo de programas informáticos y aplicaciones digitales solo el 7% provienen de Europa; frente al 71% de Estados Unidos y el 15% de China. Tampoco mejora la inversión en hardware (equipos informáticos, investigación en chips) que representa el 12%, Estados Unidos el 40% y China el 19%. Concretamente sobre la IA, la OCDE estima que las inversiones de capital riesgo durante el período 2010-2023 en empresas y start-ups vinculadas a IA se acercó a los 450.000 millones de dólares en Estados Unidos; 250.000 millones en China; y casi 50.000 millones en la Unión Europea. Por lo cual, "lo que nos falta es un mercado de capitales eficiente que convierta el ahorro europeo en la inversión y el capital riesgo que tanto necesitamos", según la presidenta de la Comisión. En consecuencia, para hacer frente a esta situación, la Comisión introducirá una Unión Europea del Ahorro y la inversión en 2025 con el objetivo de incentivar el capital riesgo y fomentar flujos de capital en toda la UE. "Si hoy tuviéramos un mercado de capitales profundo y líquido, el Banco Central Europeo estima que tendríamos 470.000 millones de euros más de inversión", afirmó Von der Leyen.

Ahora, permítasenos aunque sea con una brevedad no deseada, recordar a Josep A. Schumpeter y su “destrucción creativa”. Schumpeter, considera que la economía no es ni puede ser estacionaria, ni expandirse a un ritmo uniforme. Más bien, se encuentra revolucionada de manera incesante y desde dentro por un espíritu empresarial, es decir, por la introducción de nuevos métodos de producción, nuevas mercancías y aplicaciones.

Foto: Sede de Nvidia en Santa Clara, California. (Getty/Justin Sullivan)

En definitiva, Shumpeter propone que la economía como la vida es cambio, dinámica, innovación, fluctuaciones, desequilibrios. Siendo la riqueza un proceso a través de un creciente avance hacia niveles cada vez más altos de productividad y perfeccionamiento tecnológico, que se enmarca en lo que denomina: destrucción creativa. Esto implica que lo viejo es destruido antes de que lo nuevo pueda ocupar su lugar. El papel del avance tecnológico, como fuerza motriz, conlleva la continua eliminación de industrias, sectores y profesiones. Se premia aquello que es adaptable y eficaz, mientras que se castiga lo redundante y menos productivo. De manera que existen muchos ganadores, pero un número no menor de perdedores en el corto plazo que implica la destrucción de una parte del tejido productivo en beneficio de su modernización, que en muchas ocasiones, conllevan perdidas de equilibrio social.

El hombre ha recorrido un largo camino, desde el homínido primitivo hasta hoy, desde la caverna hasta el rascacielos, desde el hacha de sílex hasta los misiles nucleares hipersónicos y la IA. La historia económica es la historia material de la civilización.

*Ramón Casilda Béjar, profesor del IEB y del IELAT-Universidad de Alcalá; y Andrés Pedreño Muñoz, presidente de Torre Juana OST-IA.

La competencia ya no se mide solo en tecnología, sino en la capacidad de instrumentar respuestas innovadoras. Esto nos recuerda que la economía ha sido sacudida por una gigantesca convulsión iniciada el 27 de enero de 2024, con la irrupción de DeepSeek que hizo descender el NASDAQ un 3% y a los fabricantes de chip de todo el mundo, siendo el mayor afectado Nvidia. Hasta ese día era la mayor empresa del mundo por valoración bursátil con 3,5 billones de dólares (casi tres veces el PIB de España) y al cierre de la sesión retrocedió el 16,8% equivalente a 589.000 millones de dólares, considerada la mayor pérdida en una sesión de la historia de la bolsa americana y mundial.

Comisión Europea Silicon Valley Ursula von der Leyen
El redactor recomienda