Es noticia
500 años de desinformación (1522-2022)
  1. España
  2. Tribuna
Tribuna EC10

Tribuna

Por

500 años de desinformación (1522-2022)

No cabe cuestionar la buena voluntad del fraile español al denunciar excesos cometidos, sin duda, contra los indígenas. Tampoco admite discusión que sus afirmaciones constituyen un paradigma de sensacionalismo

Foto: Bartolomé de las Casas bautizando prisioneros en Cuba en 1511. (Wikimedia)
Bartolomé de las Casas bautizando prisioneros en Cuba en 1511. (Wikimedia)

Se cumplen 500 años de la 'Brevísima relación de la destrucción de las Indias' (1522), de Bartolomé de las Casas, detonante de una enjundiosa lección sobre relatos, verdades y mentiras. La reputación, aunque se refiere a algo real, se basa primordialmente en la percepción de esa realidad... y lo que se percibe no siempre coincide con lo que es. Hay personas, organizaciones y países que, de hecho, son mucho mejores que su reputación. Y viceversa. De ahí la relevancia de conseguir, primero, un buen producto o servicio y, después, una percepción (positiva) acorde con esa realidad (buena). Nada menos.

No cabe cuestionar la buena voluntad del fraile español al denunciar excesos cometidos, sin duda, contra los indígenas. Tampoco admite discusión que sus afirmaciones constituyen un paradigma de sensacionalismo. Su descripción de atrocidades es tan exhaustiva como hiperbólica. Eleva a 20 millones la cifra de indios asesinados directamente, sin mencionar la causa fundamental de esas muertes, las epidemias. Semejante capacidad mortífera requiere cifras aún más exageradas que el propio Las Casas pormenoriza: un solo español mataba con la espada a 10.000 indígenas por hora; es decir, unos 167 por minuto y casi tres por segundo. Sorprende que tales falsedades se aceptaran entonces y hoy.

placeholder

Una vertiente decisiva de la comunicación consiste en gestionar percepciones, como se documenta en 'Mentiras creíbles y verdades exageradas'. Aunque algunos niegan su existencia, salta a la vista y al oído el impacto de la Leyenda Negra, esa serie de estereotipos que —conscientemente o no— transmiten una imagen falsa de la realidad histórica de España al magnificar miserias y silenciar grandezas. Una verdad exagerada se aproxima a una mentira. Se trata de un fenómeno ejemplar de desinformación ('fake news').

Un solo español mataba con la espada a 10.000 indígenas por hora; es decir, unos 167 por minuto y casi tres por segundo

Si es leyenda, el color da igual. Todo país alberga luces y sombras. Lo sensato es conocerlas, asumirlas y gestionarlas con proporción: ni engrandecer lo excepcional ni silenciar lo habitual. Este proceso requiere apertura mental para comprender el pasado: comprender no significa justificar.

Con la premisa de que la verdad no es la equidistancia entre dos mentiras, propongo:

1. Adaptar la percepción a la realidad, no al revés.

2. Desvelar la mentira de la verdad exagerada.

3. Combatir la mentira de la verdad omitida.

4. Verificar datos, ofrecer contexto y embridar emociones.

5. Conocer claves del comportamiento humano.

6. Saber comunicar reputación.

7. Ponderar lo anecdótico y lo sintomático.

Todo país alberga luces y sombras. Lo sensato es conocerlas y gestionarlas con proporción

Como test orientativo, cabe ensayar con el siguiente cuestionario de cultura general:

1. ¿Dónde murieron menos personas quemadas vivas en la hoguera acusadas de brujería?

A. Alemania

B. Inglaterra

C. España

2. ¿Qué país organizó, en el siglo XIX, la primera campaña médica de vacunación internacional?

A. España

B. Estados Unidos

C. China

3. ¿Qué país promovió las lenguas locales de los territorios colonizados y construyó universidades y hospitales?

A. Holanda

B. Francia

C. España

Aunque algunos niegan su existencia, salta a la vista y al oído el impacto de la Leyenda Negra

4. ¿La monarquía de qué país prohibió expresamente maltratar a los indígenas y utilizarlos para el mercado internacional de esclavos?

A. Portugal

B. España

C. Inglaterra

5. ¿En qué país europeo se sigue conmemorando en el siglo XXI a un autor (Lutero) que en el siglo XVI incitó a quemar sinagogas y escuelas judías?

A. Alemania

B. Francia

C. España

Foto: El profesor Marcelo Gullo Omedeo, autor de 'Madre Patria', (Espasa).

El prejuicio de la Leyenda Negra es un caso palmario de reputación injusta para España, no porque sean falsas algunas acusaciones, sino por el recurso a exagerar lo negativo y omitir lo positivo: lo contrario que consiguen otros países, que magnifican logros y minimizan crueldades. Así se verifica con las respuestas correctas del test: 1: C; 2: A; 3: C; 4: B; 5: A.

De la cultura general al dato particular. Número de personas quemadas vivas acusadas de brujería: en España 59, en Alemania 25.000. Sin embargo, tanto la proporción de películas, documentales y libros sobre el fenómeno en España como su falta de correspondencia con esa realidad trágica tan superior en Alemania redundan en una imagen falsa de lo ocurrido aquí y allí.

Alexander von Randa denuncia lo que se podía leer en el epígrafe "imprenta" de la Enciclopedia Brockhaus. Según esta publicación de referencia en la cultura germana, la imprenta llegó también a Norteamérica (Cambridge, Massachusetts) en 1638. Tan cierta como esta afirmación es la omisión de que —gracias a los españoles— había llegado un siglo antes (1535) a México, que también es Norteamérica. El historiador concluye que hay autores para quienes aquello que no debe ser, sencillamente, no existe.

El prejuicio de la Leyenda Negra es un caso palmario de reputación injusta para España

El carácter pionero, también en el ámbito académico, destaca que España fue el primer lugar donde un hombre de color ocupó una cátedra, la de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada: el etíope Juan de Sessa o Juan Latino (1518-1596). Conviene recordar que el primer hombre negro admitido en un campus de EEUU fue George McLaurin, en la Universidad de Oklahoma… en 1948, cuando pudo sentarse en la misma aula que sus compañeros blancos (en una esquina, apartado de ellos).

Además de hospitales, España promovió universidades desde el primer momento: 1538 en La Española (hoy República Dominicana), 1551 en México y Perú… La iniciativa anglosajona también llegó, un siglo después: Harvard, 1636. La asincronía salta nuevamente a la vista con la implantación de las primeras cátedras de Medicina: México, 1578… Filadelfia, 1765.

El carácter pionero, también en lo académico, destaca que España fue el primer lugar donde un hombre de color ocupó una cátedra

La nación que hoy alberga la capital de la Unión Europea es un claro ejemplo de cómo amortiguar unos datos históricos que habrían relegado a cualquier otro país al ostracismo reputacional. Mientras forma parte de la cultura popular el relato negrolegendario español, apenas se conocen y condenan barbaries verificadas como la de Leopoldo II de Bélgica a finales del siglo XIX. La empresa de la que era propietario en el Congo esclavizó y llevó a la muerte a millones de personas.

Que una opinión sea generalizada, incluso unánime, no garantiza su fundamento en la verdad. Lo sorprendente es que mentiras creíbles y verdades exageradas mantengan su impacto falsario desde 1522 hasta 2022.

Se cumplen 500 años de la 'Brevísima relación de la destrucción de las Indias' (1522), de Bartolomé de las Casas, detonante de una enjundiosa lección sobre relatos, verdades y mentiras. La reputación, aunque se refiere a algo real, se basa primordialmente en la percepción de esa realidad... y lo que se percibe no siempre coincide con lo que es. Hay personas, organizaciones y países que, de hecho, son mucho mejores que su reputación. Y viceversa. De ahí la relevancia de conseguir, primero, un buen producto o servicio y, después, una percepción (positiva) acorde con esa realidad (buena). Nada menos.

Latam - América Latina