Es noticia
Catalana Occidente: otra OPA en la que los minoritarios están vendidos
  1. Mercados
  2. Rumbo Inversor
Juan Gómez Bada

Rumbo Inversor

Por

Catalana Occidente: otra OPA en la que los minoritarios están vendidos

¿Y si los minoritarios dijeran que no? El problema es que no pueden

Foto: Sede de Catalana Occidente en Barcelona. (Reuters/Enrique Calvo)
Sede de Catalana Occidente en Barcelona. (Reuters/Enrique Calvo)

Inocsa, la sociedad que controla el 62% de Catalana Occidente ha lanzado una opa sobre el 38% que no posee al precio de 50 euros por acción. Ha condicionado la OPA a la compra de al menos el 13% del capital social para acabar controlando un 75% como mínimo del capital.

¿Qué ocurriría si los accionistas que representen el 60% de las acciones a las que se dirige la oferta dijesen que o suben el precio a 80 euros por acción o no venden? La respuesta es que no importa la voluntad de los dueños de las acciones, quedarían obligados a vender por 50 euros o a quedarse como minoritarios en una sociedad no cotizada.

Inocsa no oculta sus intenciones. Condiciona la oferta a superar el 75% para poder excluir la compañía de bolsa (hacen falta el 75% de los votos) y proponer el mismo precio para una posterior OPA de exclusión.

En resumen: al accionista mayoritario de Catalana Occidente solo le hace falta un 13% más —que puede adquirir en esta OPA o más adelante en el mercado— para forzar al 25% restante a vender a un precio que él ha fijado unilateralmente.

Este tipo de situaciones no son nuevas y reflejan una grave indefensión para los minoritarios, la cual se agrava cuando el accionista mayoritario ya controla el 75% del capital o está muy cerca de conseguirlo, como ocurre en Gestamp y Prosegur.

Conviene recordar que la bolsa es un mercado de expectativas. La cotización de una empresa recoge el valor esperado de su negocio. En esta tesitura, el accionista que controla la empresa cotizada es quien decide qué información llega al mercado sobre el futuro de la compañía y cual no. Es decir, influye muy significativamente en la cotización.

Por estos motivos, desde el caso de Barón de Ley, en el que el accionista mayoritario acabó comprando más del 70% del capital que no era suyo con el dinero de la cotizada, un grupo de inversores venimos reclamando a la CNMV (supervisor) y a la Dirección General del Tesoro (regulador) un cambio en la ley de OPAs de exclusión para que el accionista que controla la sociedad no pueda obligar a los minoritarios a venderle el resto de la sociedad al precio que él decida unilateralmente.

La ley no ha cambiado y el accionista mayoritario de Catalana Occidente lo ha aprovechado

En este tiempo, la iniciativa, firmada ya por 250 inversores, ha sido recogida en portada y a página completa por los diarios Expansión y Cinco Días. También El Economista informó de los avances de la misma. El 9 de abril de 2024 nos reunimos con CNMV y el 20 de junio de 2024 con Tesoro. Ambas instituciones entendieron el problema y nos trasladaron que lo estudiarían. Sin embargo, la ley no ha cambiado y el accionista mayoritario de Catalana Occidente lo ha aprovechado.

Modificar leyes lleva tiempo, especialmente cuando no son una prioridad política. Por eso, los inversores que queremos continuar invirtiendo en compañías españolas solo tenemos una opción: seguir insistiendo. Pedimos que cualquier OPA de exclusión requiera, al menos, la aceptación del 50% de los votos de las acciones a las que se dirige la oferta.

Hoy volvemos a pedir la firma de todos los inversores, particulares y profesionales, que quieran apoyar esta iniciativa. Con suerte, a la tercera irá la vencida.

Inocsa, la sociedad que controla el 62% de Catalana Occidente ha lanzado una opa sobre el 38% que no posee al precio de 50 euros por acción. Ha condicionado la OPA a la compra de al menos el 13% del capital social para acabar controlando un 75% como mínimo del capital.

Empresas
El redactor recomienda