Te renta
Por
En qué invierten nuestros políticos: finanzas personales 'fake'
¿Qué estrategia de inversión siguen los políticos de este país?¿Invierten acaso? Hagamos un ejercicio de finanzas personales ficción
Kamala Harris tiene un lado conservador que no todo el mundo conoce. La candidata del Partido Demócrata a la Casa Blanca es el paradigma de lo tradicional a la hora de invertir su dinero. Nada de productos sofisticados o de alto riesgo.
Según Wall Street Journal, la vicepresidenta de Estados Unidos cuenta con un inmueble en Los Ángeles, financiado con una hipoteca a tipo fijo del 2,62% (no está mal). Y en el capítulo inversiones opta sobre todo por planes de pensiones y fondos indexados, dejando una buena parte de sus ahorros en efectivo y equivalentes.
En palabras de un analista, "una estrategia aburrida pero eficiente". Probablemente, porque su carrera política le reporta adrenalina más que de sobra. O quizá porque, en lo relativo a sus inversiones, como en su vida privada, considera que lo mejor es mantener un perfil discreto.
La cuestión es: ¿en qué pensáis que invierten nuestros líderes políticos? ¿Son aburridos, son eficientes? ¿Invierten acaso? Como no dispongo de datos fehacientes, os propongo que hagamos un ejercicio de finanzas personales ficción.
Pedro Sánchez, el especulador audaz
En 2014, el Partido Socialista publicó las declaraciones de la Renta de los miembros más destacados. Pedro Sánchez, que acababa de sustituir a Rubalcaba al frente del PSOE, contaba con dos inmuebles en Madrid, con la consiguiente hipoteca, un plan de pensiones en BBVA, y acciones de Repsol y Red Eléctrica. Muy Kamala Harris todo. Muy low profile.
Ha llovido mucho desde entonces. Y si hay algo que el actual presidente del gobierno nos ha demostrado es su audacia. Es capaz de asumir riesgos y salir victorioso. Tiene un talento prodigioso para adaptarse a todo tipo de situaciones. Y ha demostrado una notable capacidad de resistencia. Incluso ha escrito su propio manual al respecto.
Con ese perfil, los productos que le encajan como anillo al dedo son los hedge funds, o fondos de inversión alternativa. Se trata de instrumentos muy flexibles que no están sujetos a las ataduras de un fondo de inversión. Esta libertad de movimiento les dota de un mayor potencial de rentabilidad, aunque también incrementa el riesgo.
Hasta hace poco, la normativa los restringía a inversores profesionales y grandes fortunas. Sin embargo, el regulador quiso democratizar la inversión, como hizo en su día con los fondos de capital riesgo (otro producto que encajaría a Sánchez). De este modo, la inversión mínima se redujo desde los 100.000 hasta los 10.000 euros.
Los hedge funds pueden asumir grandes riesgos, pero en realidad nacieron con la vocación de cubrirse, de proteger el dinero, fuera cual fuera el entorno de mercado. De ahí la palabra hedge, que en inglés significa "cobertura". Una estrategia muy digna de Sánchez, no me digáis que no. ¿Invertirá Sánchez en este tipo de productos? Seamos sinceros: no es probable. Pero qué gran gestor de hedge funds sería.
Feijoo, el paciente ahorrador
De Alberto Núñez Feijóo sí que tenemos datos recientes. El año pasado contaba con inmuebles en Madrid, Vigo y A Coruña; 4.000 acciones de Inditex; y 600.000 euros en ahorros repartidos entre un fondo de inversión y un plan de pensiones. Todo ello figuraba en la declaración de bienes que presentó tras su cese como senador en la Cámara Alta.
No habría podido concebir una cartera más ad hoc para él, incluyendo el toque de inversión en una cotizada gallega. Pero ya puestos a imaginar la cartera de un líder de centro-derecha, cabe completarla con un poco de renta fija (como los bonos o las Letras del Tesoro), que es el activo conservador por excelencia.
La renta fija ofrece rentabilidades menos llamativas que las de la bolsa, pero a cambio presenta una volatilidad, unas oscilaciones en el precio, mucho más moderadas.
También encajaría dentro de este perfil la inversión en depósitos y cuentas remuneradas. Y es que, no lo olvidemos, Feijóo se ha definido a sí mismo en más de una ocasión como "un político previsible". Y nada más previsible que los productos con interés a tipo fijo.
Carlos Cuerpo, el inversor otaku
Del ministro de Economía cabría esperar una cartera sofisticada. Pero para no quedarnos en el cliché, vamos a basarnos en algo que sí sabemos de Carlos Cuerpo. Es un fan de la cultura japonesa. Hace unas semanas nos deslumbró con un discurso en ese idioma durante un foro empresarial en Tokio.
Y precisamente si hay un activo de moda en estos momentos es la bolsa nipona. Este mercado lleva desde los años 80 sin dar demasiadas alegrías. Pero en los últimos tiempos ha comenzado a despegar.
La economía asiática ha iniciado una nueva era, dejando atrás un largo periodo deflacionista. El gobierno ha implementado diversas reformas que le han permitido recuperar la confianza de los inversores internacionales. Entre ellos, el mismísimo Warren Buffett, que dice que Japón es, después de EEUU, el país en el que tiene más dinero invertido.
Yolanda Díaz, la trader antifondos
Acabamos nuestro pasatiempo veraniego con Yolanda Díaz. La verdad es que no tengo ni idea de qué tipo de inversiones le atraen. Lo que sí sé es qué productos no le seducen lo más mínimo: los fondos de inversión. La vicepresidenta del gobierno comentó recientemente la necesidad de aumentar la presión fiscal sobre estos productos, aunque no especificó de qué manera.
Para los profanos en la materia, aclaro que la única ventaja fiscal de los fondos es que el gestor puede cambiar la composición de la cartera todas las veces que quiera sin tributar por ello. Eso, y que los partícipes pueden traspasar el dinero de un fondo a otro sin tener que pagar impuestos por el camino.
Ahora bien, en el momento en el que el inversor quiera hacer caja, tendrá que hacer cuentas con Hacienda exactamente igual que si hubiera invertido en acciones, bonos o depósitos. Y lo hará al tipo impositivo de la base del ahorro, que es el que se aplica en la inmensa mayoría de las inversiones (salvo los planes de pensiones).
Entre ellos, el mismísimo Warren Buffett, que dice que Japón es, después de EEUU, el país en el que tiene más dinero invertido
En definitiva, elevar la presión fiscal sobre estos productos sería como penalizar la inversión colectiva, la gestión profesional. Que igual lo que quiere Yolanda Díaz es precisamente eso: que espabilemos y nos gestionemos nosotros mismos nuestra propia cartera de valores. Lo mismo es una trader aguerrida y quiere impulsar que nosotros hagamos lo mismo. Aunque en un país que tiene uno de los niveles de educación financiera más bajos de su entorno, no sé yo.
Kamala Harris tiene un lado conservador que no todo el mundo conoce. La candidata del Partido Demócrata a la Casa Blanca es el paradigma de lo tradicional a la hora de invertir su dinero. Nada de productos sofisticados o de alto riesgo.
- Asia a un lado, al otro criptos, y allá a su frente Estambul Clarisa Sekulits
- Los dividendos te ponen más que Beyoncé Clarisa Sekulits
- Guía para recuperarse de una ruptura (de soportes) Clarisa Sekulits