Es noticia
Investigar más, invertir más, gestionar mejor y regular menos
  1. Mercados
  2. Tribuna Mercados
Lucía Puerto

Tribuna Mercados

Por

Investigar más, invertir más, gestionar mejor y regular menos

Lo que realmente necesitan España y Europa es una mayor y mejor gestión por parte de sus gobernantes, que éstos hagan de Europa un verdadero mercado único

Foto: El Palacio de la Bolsa de Madrid. (EP/Eduardo Parra)
El Palacio de la Bolsa de Madrid. (EP/Eduardo Parra)

España ha cerrado un buen año económico en 2024. Los datos que presenta el país y las empresas, si se comparan con otros mercados europeos, son positivos. Nuestra economía creció con fuerza y se colocó a la cabeza de Europa en términos de crecimiento y en posiciones muy destacadas entre los países desarrollados. Nuestra Bolsa de valores fue de las más rentables del mundo, solo superada por EEUU e Italia; nuestras empresas cotizadas presentaron resultados récord y volvieron a liderar el reparto de dividendos a sus accionistas, en comparación con otras bolsas internacionales. El turismo y el gasto público fueron los motores de la actividad para lograr ese crecimiento. La inflación se contuvo, el paro bajó (aunque seguimos teniendo en ese aspecto un gran reto de futuro, especialmente entre los jóvenes).

Esta semana, el Gobierno comparecerá ante los inversores internacionales en la XV edición del foro Spain Investors Day, que se celebra en Madrid los días 15 y 16. El foro congrega a más de 200 grandes inversores internacionales dispuestos a escuchar al Gobierno y a las empresas para rendir cuentas de su pasado ejercicio y anunciar sus planes para 2025. Los ministros económicos y el presidente del Gobierno podrán "sacar pecho" de esos resultados porque los datos les respaldan. Habrá quien asegure que esos datos se han conseguido a pesar del Gobierno, pero los datos están ahí y son favorables.

El ejecutivo español y más de 40 grandes empresas participantes, harán un ejercicio de transparencia y dialogarán con los inversores durante dos días. En varias mesas de diálogo, ministros y secretarios de Estado debatirán con las empresas y con los inversores sobre los retos de nuestra economía y las soluciones que cada uno propone. Escucharemos reproches, porque los hay, pero también propuestas de mejora, porque también las hay y son muchas.

España y Europa enfrentan un futuro incierto y lleno de dificultades. El contexto geopolítico ha cambiado y está influyendo, además de que seguirá influyendo aún más, en las economías de los países y, desgraciadamente, Europa va a la cola del pelotón internacional. Las empresas europeas y, por supuesto, las españolas, no pueden competir con las chinas o las norteamericanas, ni en términos de I+D, ni en escala por tamaño, ni en cifras de negocio o capacidad de crecimiento.

Hay un grito unánime entre las empresas y los inversores: Europa y España deben investigar más, invertir más, gestionar mejor y regular menos. En Europa y en España, la clase política, en general, lleva demasiado tiempo centrada en el populismo, en el trabajo en redes sociales y en construir relatos, en el enfrentamiento interminable, en la fragmentación de mercado para conseguir cuotas de poder y en la aprobación de leyes complejas y difíciles de aplicar. Lo que realmente necesitan España y Europa es una mayor y mejor gestión por parte de sus gobernantes. Que éstos hagan de Europa un verdadero mercado único. Que los países funcionen y que los ciudadanos y las empresas tengan servicios más eficaces y eficientes, justicias más rápidas, trámites burocráticos más sencillos y estímulos a la inversión.

España vive un buen momento, y es ahora cuando debemos aprovechar para hacer las reformas que necesitamos para ser más competitivos. Si escuchamos la voz de los que invierten y confían en España, algunos cambios necesarios son la creación de un auténtico mercado único. Las empresas no pueden estar sometidas a leyes y reglas o procesos administrativos diferentes que incrementan los costes y los tiempos… y ahora, lamentablemente, parece que también sujetas a Haciendas diferentes.

Además, nuestra bolsa tiene que crecer y ser motor para las empresas. Para ello es imprescindible acortar los plazos de los trámites burocráticos. La economía cambia y, desde que una empresa decide salir a bolsa hasta que consigue la aprobación, pasa demasiado tiempo. Tanto, que, en muchas ocasiones, las salidas a bolsa se cancelan por cambios en circunstancias del mercado. Los organismos reguladores deben tener más medios para ser más ágiles y no lastrar los procesos.

En muchas ocasiones, las salidas a bolsa se cancelan por cambios en circunstancias del mercado

También, tenemos que mejorar la seguridad jurídica. El que invierte en un país quiere que la justicia de ese país funcione. Y nuestra justicia es lenta, tan lenta que deja de ser justicia. Un inversor que invierte en España, si tiene un problema, puede tardar más de 10 años en que se resuelva si tiene, o no, razón. En los países anglosajones estos plazos no llegan a dos o tres años. España necesita agilizar su justicia con urgencia.

Los procesos administrativos deben ser mucho más ágiles. Desgraciadamente, el "vuelva usted mañana" sigue siendo una realidad en nuestras administraciones, tanto locales como autonómicas y nacionales. Unos procesos que se han alargado con la pandemia y el teletrabajo. Por ejemplo, en un país que presume de liderar las energías renovables, conseguir permisos para nuevos parques lleva meses y meses.

Tenemos una deuda pública muy pesada que no deja de crecer y va a lastrar el futuro de las siguientes generaciones. Ahora que la economía va bien, es el momento de hacer un esfuerzo por reducir la deuda. Las familias y las empresas han bajado su endeudamiento, el Estado, en su conjunto, lo ha aumentado.

Foto: El toro de Wall Street en Nueva York (iStock) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Cuidado con las reglas de inversión
Juan Gómez Bada

Necesitamos empresas más grandes. Una de las partidas que claramente España y Europa están perdiendo con sus competidores mundiales es la investigación. Para investigar hace falta inversión y tamaño, y eso solo lo pueden hacer empresas grandes. Las empresas españolas no tienen tamaño suficiente para competir en igualdad de condiciones en el mundo, tampoco las europeas. Los Gobiernos tienen que estimular ese crecimiento con ayudas fiscales y de todo tipo.

La productividad debe mejorar. España no compite con otros países de su entorno porque nuestros costes laborales son altos. Hay que encontrar caminos para bajar el absentismo laboral, que en comunidades como el País Vasco casi llega al 10%, y supone una carga muy pesada para las empresas.

Necesitamos más fuerza laboral. Sectores como los servicios (el turismo), la sanidad, la construcción… no tienen mano de obra disponible y hay empresas que no pueden captar talento. Mejorar la formación profesional y canalizar flujos migratorios ordenados son tareas urgentes para consolidar nuestro crecimiento futuro.

Hay muchas otras tareas por delante. Estas son algunas de las que los inversores señalan con más insistencia. Seguro que las escucharemos en los próximos días. Ojalá seamos capaces de aprovechar el buen momento económico que vive España para hacer las cosas que necesitamos, aunque algunas no sean electoralmente atractivas a corto plazo.

*Benito Berceruelo, CEO de Estudio de Comunicación y presidente del Spain Investors Day

España ha cerrado un buen año económico en 2024. Los datos que presenta el país y las empresas, si se comparan con otros mercados europeos, son positivos. Nuestra economía creció con fuerza y se colocó a la cabeza de Europa en términos de crecimiento y en posiciones muy destacadas entre los países desarrollados. Nuestra Bolsa de valores fue de las más rentables del mundo, solo superada por EEUU e Italia; nuestras empresas cotizadas presentaron resultados récord y volvieron a liderar el reparto de dividendos a sus accionistas, en comparación con otras bolsas internacionales. El turismo y el gasto público fueron los motores de la actividad para lograr ese crecimiento. La inflación se contuvo, el paro bajó (aunque seguimos teniendo en ese aspecto un gran reto de futuro, especialmente entre los jóvenes).

Inversiones Estrategias de inversión Salidas a bolsa
El redactor recomienda