Es noticia
Las 7 grandes tendencias tecnológicas que van a marcar el 2025
  1. Tecnología
  2. Tribuna
José Cerdán

Tribuna

Por

Las 7 grandes tendencias tecnológicas que van a marcar el 2025

Desde IA generativa autónoma hasta criptografía post-cuántica. Este año presenciaremos una revolución que impactará a ciudadanos y empresas. ¿Qué nos espera en 2025?

Foto: Varios proyectores muestran elementos de programación sobre una mujer. (Pexels)
Varios proyectores muestran elementos de programación sobre una mujer. (Pexels)

Acabamos de arrancar el 2025 y es un buen momento para reflexionar sobre las tendencias tecnológicas que tendrán mayor impacto durante este año y que pueden aportar evolución y transformación a las empresas (desde las grandes multinacionales, corporaciones, administraciones públicas y PYMES) de todos los sectores de la industria.

1. Agentic AI: la nueva IA generativa autónoma y flexible

El concepto de IA Agéntica (del inglés Agentic AI) engloba una nueva generación de sistemas de IA generativa que son capaces de planificar y ejecutar acciones de manera autónoma, adaptándose en tiempo real y resolviendo las tareas necesarias en varios pasos en función del contexto y los objetivos marcados.

Estos sistemas se diferencian de las actuales aplicaciones de IA Generativa principalmente en sus posibilidades de autonomía y adaptabilidad. Mientras que los asistentes virtuales y los modelos de lenguaje actuales siguen instrucciones, la IA Agéntica puede tomar iniciativas propias e incluso evolucionarlas, es decir, puede aprender de su entorno y adaptarse a nuevas situaciones y condiciones, lo que la hace más versátil y capaz de realizar tareas para las que no estaba programada específicamente.

placeholder
(Pexels)

Sin embargo, este nuevo paradigma de IA también plantea desafíos notables en cuanto a la confianza y seguridad de estos sistemas, cómo controlar su complejo comportamiento autónomo y las nuevas estrategias necesarias para su implementación y escalado. En 2025 veremos un crecimiento muy importante de estos sistemas, ya que nos abren un nuevo abanico de posibilidades para la mejora de la productividad, automatizando tareas que liberan tiempo humano y los hacen más eficientes, y la innovación con nuevos casos de uso en diferentes sectores.

Además, tanto las principales tecnológicas como Google y Apple, como proveedores de procesadores como NVIDIA están invirtiendo cada vez más en chips que sacrifican potencia bruta por conseguir optimizar y entrenar inteligencias artificiales de forma local, lo que está suponiendo un cambio de rumbo en el sector de los chips y supondrá también un acelerador en la evolución de la IA Agéntica.

2. Spatial Computing: la nueva era de la realidad extendida

En los últimos años, hemos oído hablar mucho de las posibilidades de tecnologías como la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR), pero ha sido difícil ver estas tecnologías cristalizadas en aplicaciones más allá de casos de uso de nicho o experiencias muy concretas. Sin embargo, los rápidos avances en tecnología microelectrónica, como el desarrollo de dispositivos cada vez más pequeños y eficientes, han sido fundamentales para la implementación de sistemas cuánticos. La transición de la microelectrónica a la nanoelectrónica ha llevado a la creación de dispositivos a escalas nanométricas, facilitando la manipulación de qubits y la construcción de computadoras cuánticas más avanzadas.

La Computación Espacial es una tecnología que fusiona el mundo físico y digital, superponiendo información digital sobre el mundo físico utilizando tecnologías de AR y VR de manera orgánica y sin interrupciones. La evolución en la aplicación de estas tecnologías en nuevos casos de uso nos proporcionará más herramientas para ser más productivos, como la colaboración remota, y también dará lugar a iniciativas innovadoras en los sectores de salud, educación, retail y entornos industriales.

Foto: Jordi Ribas, vicepresidente corporativo de Microsoft, posa para El Confidencial. (S. B.)
TE PUEDE INTERESAR
La gran batalla de la IA solo acaba de empezar. Y este español la está librando en primera fila
Michael Mcloughlin Fotografía: Sergio Beleña

Aunque Meta ya había anunciado gafas con esta tecnología, ha ganado mucha atención desde que Apple presentó las Vision Pro. Este tipo de gafas desbloquea un mundo de posibilidades en numerosos sectores para optimizar los procesos de negocio. Por ejemplo, en el de la salud, un médico puede simular una operación antes de realizarla en un entorno real, observar potenciales complicaciones y realizar un análisis detallado del cuerpo del paciente. En la industria del retail, se pueden crear entornos inmersivos donde los clientes visualicen productos personalizados o recorran simulaciones de espacios comerciales antes de su construcción.

3. E-Health: sanidad asistida por la IA

El sector de la salud y la atención médica están experimentando una transformación radical gracias a la integración de diversas tecnologías innovadoras. En los últimos años, hemos visto cómo diferentes soluciones tecnológicas se han vuelto más comunes en hospitales y en la atención domiciliaria. En 2025, esta tendencia continuará con grandes avances.

La IA está mejorando significativamente la precisión de los diagnósticos médicos, especialmente en el análisis de imágenes, permitiendo detectar anomalías con mayor rapidez y exactitud. Además, la IA está optimizando procesos de documentación y archivo, escuchando conversaciones entre pacientes y médicos, completando fichas y documentación técnica, y ofreciendo alternativas de tratamiento o pautas de seguimiento. Esto reduce la carga burocrática para los médicos, permitiéndoles dedicar más tiempo a la atención directa al paciente.

placeholder Un prototipo de robot opera a una persona. (Getty)
Un prototipo de robot opera a una persona. (Getty)

La robótica también está revolucionando la salud. Los robots quirúrgicos, cada vez más precisos y sofisticados, permiten realizar procedimientos menos invasivos y con mejores resultados. Los exoesqueletos robóticos están ayudando a pacientes con lesiones a recuperar la movilidad y mejorar su calidad de vida. Además, los robots de asistencia están apoyando a personas mayores y ayudando en la rehabilitación física.

La impresión 3D es otra tecnología que está transformando la salud. Permite la fabricación de dispositivos médicos personalizados, como prótesis e implantes, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Los modelos anatómicos impresos en 3D están mejorando la planificación quirúrgica en procesos complejos.

4. Internet de las cosas impulsado por IA

El Internet de las Cosas (Internet of Things, en inglés) es una tecnología madura que ya se ha desplegado ampliamente en numerosos sectores, desde plantas industriales hasta espacios de retail y ciudades inteligentes. En 2025, el mercado de IoT verá su potencial multiplicado gracias a la integración con nuevas tendencias tecnológicas que complementarán su evolución. La combinación de la potencia de la IA y la madurez del 5G, junto con su aplicación en Redes Móviles Privadas y redes de conectividad 5G satelital, impulsará significativamente el impacto del IoT.

Foto: Fuente: Naturgy.

La fusión de IoT e IA, conocida como AI of Things (AIoT), permitirá que la IA analice grandes volúmenes de datos captados por los sensores IoT y tome decisiones inteligentes o automatice tareas. Veremos soluciones avanzadas en agricultura de precisión, donde drones conectados captarán imágenes multiespectrales que la IA analizará para determinar la salud de las plantaciones y maximizar la calidad y el rendimiento agrícola. La IA también impulsará casos de uso que implican Visión Artificial, como la inspección de infraestructuras críticas (parques eólicos, vías ferroviarias, torres eléctricas), la detección temprana de incendios y la automatización de tareas logísticas en almacenes (inventario automático mediante drones de interior, detección de materias primas perecederas en mal estado).

El IoT también se beneficiará de nuevas oportunidades gracias a las redes de satélites de órbita baja (LEO). La evolución de las comunicaciones permitirá que los dispositivos IoT se conecten mediante módulos de comunicación NB-IoT a través de satélites cuando la cobertura de las redes terrestres no sea suficiente, como en áreas remotas o grandes plantaciones. Estas nuevas conectividades serán un elemento crucial en la expansión del potencial del IoT.

5. La criptografía poscuántica

La criptografía poscuántica es una forma de proteger nuestra información digital contra las futuras computadoras cuánticas (quantum computing), que serán mucho más poderosas que las actuales. Estas computadoras cuánticas podrían romper los sistemas de seguridad y encriptación que usamos hoy en día, como las contraseñas y el cifrado de datos.

Para evitar esto, los expertos en criptografía están desarrollando nuevos métodos de seguridad que serán difíciles de desencriptar incluso para las computadoras cuánticas. Estos métodos se basan en problemas matemáticos muy complejos que las computadoras cuánticas no podrán resolver fácilmente.

Foto: Sonia Fernández-Vidal, doctora en Física y escritora. (Cedida)

Las empresas y organizaciones están empezando a prepararse para este cambio, asegurándose de que sus sistemas de seguridad estén listos para enfrentar las amenazas cuánticas. Según los analistas, para 2029 la computación cuántica hará inseguros la mayoría de los algoritmos de cifrado asimétricos convencionales. Esto subraya la necesidad de que las empresas, incluidas las pequeñas, inviertan en esta tecnología y contraten talento especializado en el sector. Las compañías tecnológicas que no inviertan a tiempo en esta tecnología corren el riesgo de quedarse atrás respecto a sus competidores y ser más susceptibles a ciberataques

6. La inteligencia ambiental invisible

El próximo año 2025, veremos la evolución de la Inteligencia Ambiental Invisible (IAI), un entorno en el que dispositivos pequeños, inteligentes y de bajo coste se integran en nuestra vida cotidiana para recopilar y transmitir datos de manera eficiente. Este ecosistema se habilita mediante la combinación de tecnologías como conectividades de bajo consumo, electrónica eficiente y técnicas de cosecha de energía, que permiten a estos dispositivos obtener energía de elementos como las ondas de radio, eliminando la necesidad de baterías.

La seguridad y privacidad de los datos serán fundamentales en este ámbito, y se requerirán capas de criptografía robustas para proteger la información y garantizar la privacidad de los usuarios. Además, la interoperabilidad entre dispositivos, sistemas y aplicaciones será crucial para la adopción y masificación de la IAI.

Una vez superados estos desafíos, la IAI tendrá aplicaciones en diversos sectores. En logística y gestión de la cadena de suministro, permitirá el seguimiento en tiempo real de productos, mejorando la eficiencia y reduciendo pérdidas. En hogares y ciudades inteligentes, los dispositivos conectados interactuarán entre sí para crear entornos más eficientes y cómodos. En el sector de la salud, la IAI facilitará la monitorización personal, la interacción con dispositivos médicos y la asistencia a personas mayores. En la industria, optimizará procesos, permitirá un mantenimiento predictivo más completo y mejorará los controles de calidad.

7. Social Rewilding: el trabajo en la era de la IA

Estamos observando que, como resultado de la evolución y transformación digital, los entornos laborales pueden volverse cada vez más automatizados e impersonales. Es crucial preservar la dignidad del trabajo en estos entornos altamente digitalizados. A medida que la IA avanza y se extiende en las organizaciones, existe el riesgo de que las personas se sientan desvalorizadas y deshumanizadas en sus roles laborales. Los trabajadores enfrentan sentimientos de deshumanización y despersonalización debido a la automatización de tareas, lo que conlleva una falta de reconocimiento y efectos negativos sobre la salud mental y física debido a la presión constante por aumentar la productividad.

Foto: Sergio Boixo lleva más de una década en Google. Foto: CEDIDA.

Ante esta situación, las organizaciones deben ser proactivas y equilibrar tecnología y humanidad. Es fundamental fomentar la conexión, interacción y colaboración humana, activar iniciativas de reconocimiento del trabajo, escuchar a los empleados e involucrarlos en las decisiones de adopción de nuevas tecnologías. Además, es esencial potenciar la formación y el desarrollo profesional, abriendo oportunidades de aprendizaje y crecimiento en las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios tecnológicos.

La sociedad en general no es ajena a esta situación de sobreestimulación digital y está reaccionando a través del movimiento social conocido como "social rewilding", que busca reconectar a las personas con el mundo físico y con otras personas, alejándose de la saturación digital. Este movimiento promueve la desconexión digital, buscando experiencias más auténticas y menos afectadas por la tecnología, es decir, experiencias más tangibles, físicas y sensoriales, y apuesta por la reconexión con la naturaleza, con un creciente interés por actividades al aire libre y entornos naturales.

*José Cerdán es CEO de Telefónica Tech.

Acabamos de arrancar el 2025 y es un buen momento para reflexionar sobre las tendencias tecnológicas que tendrán mayor impacto durante este año y que pueden aportar evolución y transformación a las empresas (desde las grandes multinacionales, corporaciones, administraciones públicas y PYMES) de todos los sectores de la industria.

Inteligencia Artificial Tecnología Tendencias de futuro
El redactor recomienda