Es noticia
La cotización del oro al alza ¿Qué hay detrás?
  1. Economía
  2. Tribuna
Colaboradores EC12

Tribuna

Por

La cotización del oro al alza ¿Qué hay detrás?

El metal es un activo monetario que sirve de protección en épocas de inestabilidad monetaria. Conscientes de ello, los Bancos Centrales chino y ruso están aumentando sus reservas monetarias del dorado metal para reducir su dependencia del dólar

Foto: Empleados del Bundesbank con lingotes de oro. (Frank Rumpenhorst)
Empleados del Bundesbank con lingotes de oro. (Frank Rumpenhorst)

La fortaleza que está demostrando la cotización del oro durante los primeros cinco meses del año, es consecuencia de la fuerte demanda procedente de los Bancos Centrales de economías emergentes, sumado a la creciente inflación y a una situación geopolítica mundial extremadamente delicada.

El oro es un activo monetario que sirve para diversificar y como protección en épocas de inestabilidad monetaria. Conscientes de ello, los Bancos Centrales chino y ruso, entre otros, están aumentando estratégicamente sus reservas monetarias del dorado metal para reducir su dependencia del dólar, ya que se trata de un activo que ningún gobierno ni institución monetaria pueden imprimir de la nada.

China recientemente también se ha deshecho de Bonos del Tesoro estadounidenses por valor de decenas de miles de millones de dólares. Siguiendo una línea similar a la del gigante asiático, Arabia Saudí ha reducido durante el primer trimestre de este año su cartera de acciones estadounidenses en un considerable 41 %.

El constante aumento de las reservas monetarias de oro que han estado llevando a cabo los Bancos Centrales de economías emergentes desde el año 2009, sumado al aumento de la cotización del metal, han tenido como resultado un incremento de la proporción de oro en las reservas monetarias internacionales, en detrimento de las monedas fiduciarias.

Foto: Empleados del Bundesbank con lingotes de oro. (Frank Rumpenhorst) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Crecimiento, materias primas… ¿Inflación?
Rodrigo Rodríguez

Ronald Stoeferle, autor del minucioso informe anual sobre el mercado del oro In Gold We Trust, apunta que uno de los factores más importantes detrás del reciente auge del precio del metal se debe a la enorme demanda proveniente de China, y que no está siendo impulsado únicamente por las compras de su Banco Central, sino que son cada vez más los inversores particulares del gigante asiático que demandan oro.

El proceso mundial de desdolarización se acelera

Ninguna de las naciones que conforman actualmente el grupo de los BRICS participaron en las negociaciones de Bretton Woods en el año 1944, donde se sentaron las bases del actual sistema financiero y se impuso al dólar como moneda de reserva mundial.

Han transcurrido 80 años desde que se rubricaron aquellos pactos, y en la actualidad los países de economías emergentes con una influencia global cada vez más determinante, han declarado su firme intención de implantar un nuevo sistema económico y político, desafiando el dominio del dólar estadounidense como moneda de reserva.

Estamos asistiendo a la transición de un mundo unipolar hacia otro multipolar liderado por China y cuyo objetivo es "Formar una comunidad de destino común e iniciar la reforma del sistema de gobierno mundial" tal y como señaló su presidente vitalicio, Xi Jingping.

Foto: Lingotes de oro.

Por otra parte, en 2023, el comercio entre Rusia y China experimentó un aumento del 26 % alcanzando los 240.000 millones de dólares, siendo muy significativo que más del 90 % de estas operaciones se realizaron en sus respectivas monedas locales, rublos y yuanes.

Los BRICS conformados por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y a los que se han unido desde el 1 de enero de 2024 Irán, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes, desafiando al Banco Mundial y al FMI, han creado el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) una entidad financiera multilateral de desarrollo.

Las naciones BRICS, asimismo, están desarrollando un sistema de pagos basado en blockchain para reducir aún más su dependencia del dólar estadounidense. Se trata de una divisa en formato digital, una CBDC (Central Bank Digital Currency) que no estaría respaldada por oro, pero sí vinculada al dorado metal, así como a otras materias primas, lo cual representaría otro golpe para el billete verde. El Reserve Bank of India (Banco Central de la India) ha repatriado recientemente 100 toneladas de oro que tenía depositadas en el Reino Unido.

El endeudamiento no es sostenible

El aumento del precio del oro está actuando como un barómetro que indica tanto la pérdida de confianza, en la capacidad de la Reserva Federal para controlar la Inflación, como en el gobierno estadounidense para ponerle freno a la Deuda Nacional, que cada 100 días se incrementa en 1 billón de dólares. Estados Unidos es la nación más endeudada del mundo y el colapso del dólar como moneda de reserva es una cuestión de tiempo, la política monetaria estadounidense ya no es sostenible.

El analista Adam Kobeissi, fundador de Kobeissi Letter señala que desde el año 1800, 51 de los 52 países que registraron una relación Deuda / PIB superior al 130 %; entraron en default. Actualmente, la relación Deuda / PIB de EEUU es del 124 %, un aumento del 20 % desde 2020. El techo de la deuda no tiene límite hasta 2025.

El oro protege ante la devaluación de las divisas

Son cada vez más los inversores institucionales, gestores patrimoniales y particulares que demandan oro físico para diversificar y proteger su capital ante la devaluación de las divisas. La razón es muy sencilla, se trata de un activo monetario que no es deuda de nadie, carece de riesgo de contrapartida y sobre todo no se puede imprimir de la nada, por eso se le define como al dinero por excelencia y lo almacenan y contabilizan los Bancos Centrales como reservas monetarias.

La cotización del oro no se encuentra en máximos

Muchos titulares afirman que la cotización del oro se encuentra en máximos, pero esto no corresponde con la realidad. En los primeros cinco meses del 2024, el precio de la onza de oro ha pasado de 1900 dólares a situarse por encima de los 2400 dólares, esta última cifra únicamente corresponde con máximos nominales, no reales. Si retrocedemos 44 años, en el año 1980, la onza de oro alcanzaba máximos de 850 dólares, que ajustados a la inflación oficial corresponden con aproximadamente 3.300 dólares en la actualidad. En consecuencia, la onza troy de oro cotizando actualmente alrededor de 2400 dólares se encuentra en máximos nominales, no reales.

Se podría estar repitiendo una situación similar a lo que experimentó el mercado del oro en la década de los años setenta del siglo pasado, cuando en agosto de 1971, Richard Nixon incumplió los compromisos firmados en Bretton Woods, desvinculando de manera unilateral al dólar de su respaldo en oro. A partir de ese momento la cotización del metal pasó de cotizar en 35 dólares la onza hasta alcanzar los 850 dólares en 1980.

Foto: Firma del histórico acuerdo de Bretton Woods. (Getty) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
¿Por qué fracasó Bretton Woods?
Juan Ramón Rallo

Todo es una cuestión de perspectiva, el precio del oro no aumenta, son las divisas las que se devalúan frente al dorado metal, a medida que los gobiernos y autoridades monetarias optan por el endeudamiento ad infinitum, y se agudizan cada día más las tensiones geopolíticas.

Richard Russell, analista y prestigioso editor del famoso boletín Dow Theory Letters aseguraba que "el oro siempre hace lo que debería hacer, pero nunca lo hace cuando pensamos que debería hacerlo". De lo que no cabe la menor duda es que la mal llamada reliquia bárbara continuará desempeñando un papel relevante en el cambio de paradigma económico internacional.

*Marion Mueller Chueca, analista.

La fortaleza que está demostrando la cotización del oro durante los primeros cinco meses del año, es consecuencia de la fuerte demanda procedente de los Bancos Centrales de economías emergentes, sumado a la creciente inflación y a una situación geopolítica mundial extremadamente delicada.

Reserva Federal
El redactor recomienda