Es noticia
Las evidencias del cambio climático en el Mediterráneo exigen respuesta
  1. Medioambiente
  2. Tribuna
Jorge Olcina Cantos

Tribuna

Por

Las evidencias del cambio climático en el Mediterráneo exigen respuesta

Las acciones de mitigación deben ser combinadas con una respuesta adaptativa urgente y coordinada, acorde con el elevado nivel de riesgo que afrontamos

Foto: Inundaciones en Murcia (EFE)
Inundaciones en Murcia (EFE)

El cambio climático es un proceso planetario que está manifestando ya efectos importantes en algunas regiones del mundo, y la región mediterránea es un laboratorio privilegiado para el estudio del calentamiento de la atmósfera.

Junto a la subida constante de la temperatura, registrada en las últimas décadas, hay dos procesos realmente preocupantes en este ámbito geográfico: el progresivo aumento de la temperatura del agua del mar Mediterráneo que está provocando alteraciones en la flora y la fauna marina y en los procesos atmosféricos, y el notable incremento en la frecuencia de desarrollo de eventos atmosféricos extremos que suponen un aumento del riesgo.

El cambio climático va a ser el gran eje de las políticas públicas y las acciones privadas en el futuro inmediato

El Mediterráneo es, a nivel mundial, un escenario principal, un 'hotspot', del proceso actual de cambio climático. Los acelerados cambios ambientales y sociales que se viven desde mediados del siglo XX en la ribera de este mar convierten a la cuenca del Mediterráneo en un ámbito geográfico altamente vulnerable frente a los efectos del calentamiento climático. Una región-riesgo, un espacio geográfico donde confluye elevada peligrosidad natural y un grado de ocupación humana muy intenso, desde época histórica, donde se han implantado actividades, infraestructuras y núcleos urbanos en áreas poco aptas.

placeholder Los temporales marítimos están aumentando de intensidad en Baleares (EFE)
Los temporales marítimos están aumentando de intensidad en Baleares (EFE)

Este hecho ha elevado la exposición a los peligros naturales de manera importante, convirtiendo a la región mediterránea en un laboratorio privilegiado de los procesos de riesgo, que requiere de actuaciones de adaptación que reduzcan los efectos actuales y previstos en el contexto de cambio climático. No es algo nuevo. Estas tierras han vivido momentos históricos de crisis –climáticas, geológicas, políticas, socioeconómicas- y ha sabido sobreponerse.

Es lo que John Julius Norwichcalifica como el 'milagro' del Mediterráneo que lo hace 'único' en nuestro planeta: esa capacidad de sus gentes para convivir en un medio difícil dando lugar a civilizaciones diversas cuya impronta se manifiesta en la actualidad. Pero el proceso actual de cambio climático es, ciertamente, nuevo, preocupante, con alteraciones en todos los ámbitos de la vida.

Foto: Cataratas de Iguazú, en Argentina. (EFE)

La relación entre incremento de la presencia de gases de efecto invernadero en la troposfera terrestre y aumento progresivo de la temperatura del aire, base de la actual hipótesis de cambio climático, es innegable. Se sustenta en el hecho de que estos gases de origen antrópico están modificando el balance energético de nuestro planeta que es la pieza clave del funcionamiento del sistema climático terrestre.

Una regionalización del cambio global

El cambio climático está adquiriendo en la cuenca del Mediterráneo occidental unos rasgos propios que permiten hablar de una 'mediterraneización' de la actual coyuntura climática. En ello juega un papel decisivo el propio calentamiento del mar, que está alterando los procesos atmosféricos.

Hay una serie de dichos procesos relacionados con los elementos climáticos principales (temperaturas, precipitaciones, vientos) que manifiestan ya los efectos del calentamiento climático en las regiones del mediterráneo español:

  • Cambios en las precipitaciones: con disminución general de cuantía, aunque con matices comarcales; cambios en estacionalidad con lluvias menos abundantes en primavera y más abundantes en otoño. Y con intensificación horaria de las lluvias, lo que las convierte en precipitaciones que generan daños allá donde caen, como estamos viendo en los últimos años.
  • Cambios en las temperaturas: con subida de temperatura media, siguiendo el proceso que se experimenta en el conjunto del planeta. Y un aumento notable de las 'noches tropicales' (noches con más de 20º C) que se han multiplicado por cuatro o cinco, según las localidades, desde 1980 a la actualidad. Esto supone una pérdida de 'confort térmico' especialmente durante los meses de verano.
  • Incremento en la frecuencia de desarrollo de eventos atmosféricos extremos, esto es, de lluvias torrenciales, temporales de viento y oleaje en la línea de costa, olas de calor, tormentas de granizo y con sequías más cortas en su duración, pero más intensas.

Todo esto ya está teniendo efectos en la vida cotidiana y en las actividades económicas del litoral mediterráneo español. Cambios en algunas producciones de cultivos tradicionales como el viñedo; procesos de erosión en un ámbito geográfico con suelos, de por sí, muy frágiles. Modificaciones en la temporada turística que se está alargando hacia los meses de septiembre y octubre.

placeholder Daños en el arbolado del Parque de El Retiro tras el paso del temporal Filomena (EFE)
Daños en el arbolado del Parque de El Retiro tras el paso del temporal Filomena (EFE)

Cambios en diseño urbano y de edificios que deben adaptarse a un ambiente térmico más cálido. Ciudades que están construyendo depósitos pluviales o parques inundables debido a los cambios señalados en las lluvias. Apuesta clara por la movilidad sostenible en el transporte urbano. Hoteles que han modificado sus instalaciones de energía y agua para hacerlas más eficientes.

En definitiva, cambios ya visibles que forman parte de las actuaciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático y que se desarrollarán con mayor impulso en los próximos años y décadas. El cambio climático va a ser el gran eje de políticas públicas y acciones privadas en el futuro inmediato.

Así nos lo reclaman los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; así, nos lo exigen los programas de actuación de la Unión Europea para 2030 y 2050. Nuestra economía, nuestra sociedad, deben estar “descarbonizadas” a mediados del presente siglo. Una tarea que no admite descanso a partir de ahora.

La necesidad de llegar a la sociedad

Va a resultar clave la comunicación a la sociedad del cambio climático. Una comunicación que debe estar basada en mensajes claros y ciertos que eviten el catastrofismo exagerado a menudo frecuente. Porque un mensaje negativo, sin fundamento científico, tiene siempre el efecto contrario.

Estamos ante un proceso de medio y largo plazo que va a ir manifestando efectos progresivamente. Y a esta condición hay que adaptar los mensajes sobre el cambio climático a transmitir a la sociedad. Es necesario transmitir en cada momento lo que hay, esto es, los resultados que vaya aportando la investigación científica, con todos sus matices, porque las manifestaciones del calentamiento climático no van a ser iguales en todas las regiones.

Foto: La crisis climática provocará el hundimiento de la economía. (EFE)

Necesitamos 'regionalizar' los mensajes para obtener un efecto de concienciación mayor en la sociedad. Y, por supuesto, el cambio climático y las acciones de mitigación y adaptación debe ser materia en los centros de enseñanza. Una sociedad es más segura cuanto mejor informada está.

Porque el cambio climático ha dejado de ser un tema de 'creencias' y es un tema de 'evidencias', un proceso atmosférico global de repercusión socioeconómica y territorial en las escalas regionales y locales. De ahí que la apuesta por las acciones de mitigación y adaptación va a convertirse en el eje principal de políticas en todo el mundo. Un camino sin vuelta atrás, un reto inaplazable. Una oportunidad para hacer las cosas mejor respetando, conviviendo con el medio ambiente

*Todas estas cuestiones se abordan en el libro 'Cambio climático en el Mediterráneo Procesos, riesgos y políticas' publicado recientemente por la editorial Tirant lo Blanc, bajo la coordinación de los profesores Juan Romero y Jorge Olcina. Un ensayo que aporta datos científicos para el conocimiento del proceso actual de cambio climático e ideas para la acción práctica por parte de las administraciones públicas, el sector privado y la ciudadanía.

Jorge Olcina Cantos es Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y Director del Laboratorio de Climatología de dicha institución académica.

El cambio climático es un proceso planetario que está manifestando ya efectos importantes en algunas regiones del mundo, y la región mediterránea es un laboratorio privilegiado para el estudio del calentamiento de la atmósfera.

Desarrollo sostenible
El redactor recomienda