Tribuna
Por
'Patriotic Millionaires': ricos a favor de su país y contra este capitalismo
Parte de las élites estadounidenses ven el sistema capitalista en riesgo y abogan por un cambio. En Europa, sin embargo, siguen ancladas en un mundo que ya no existe
Las elecciones más importantes serán el año próximo y tendrán lugar en EEUU. De ellas dependerá el giro que dé el mundo en el futuro cercano, y señalarán la dirección de las transformaciones que nos esperan. En particular, porque en ellas se jugarán los dos asuntos cruciales de nuestra época, el cambio geopolítico y cuál será la nueva versión del capitalismo. El primero determinará las relaciones entre potencias, y con ellas el papel que desempeñará la UE, y el segundo marcará la cantidad de recursos disponibles para la mayor parte de la población, incluidos aquellos de los que dispongan los Estados. Todos los demás asuntos que entendemos importantes, sanidad, educación, salarios, impuestos, cambio climático, violencia de género, desarrollo tecnológico, nacionalismos, los que sean, quedarán condicionados a las respuestas que se den a estas dos cuestiones. En ambos terrenos los cambios van a producirse irremisiblemente, sólo queda saber hacia dónde se dirigirán.
En ese escenario, las presidenciales de EEUU serán decisivas. No sólo porque decidirán quién estará al frente de la política en la primera potencia mundial, sino porque en ellas se ventilarán aspectos cruciales acerca de las dos cuestiones más importantes de nuestro tiempo. No hay que olvidar que, en los últimos 40 años, las grandes transformaciones internacionales han ocurrido coincidiendo con los cambios en el poder estadounidense. Así sucedió con la presidencia de Reagan, que inauguró el reinado del neoliberalismo, después con la de Bush Jr., que lo reconvirtió en neoconservadurismo y ahora con Trump, cuyo triunfo ha dado alas a las derechas populistas y extremas internacionales. Como últimamente, ha sido el ámbito anglosajón (Thatcher y Reagan; Blair y Bush, Brexit y Trump) el que ha transformado el mundo.
Otro partido
EEUU está viviendo movimientos muy intensos en los últimos tiempos, en especial en el lado demócrata. El establishment del partido está buscando, quizá en Joe Biden, una opción que compita con Bernie Sanders, el líder que encabeza las encuestas y que es el preferido de largo por sus simpatizantes. Y no sólo eso: la presencia de Elizabeth Warren entre los aspirantes y la irrupción pública de Alexandria Ocasio-Cortez, con su defensa de los consumidores, la hostilidad declarada a los monopolios, y a Wall Street, por una parte, y el impulso de un Green New Deal por otra, son señales de que el partido demócrata está cambiando de verdad. Y no sólo eso: también crece la convicción entre sus votantes, ya que Trump sigue manteniendo a su electorado, de que con un candidato prosistema a lo Clinton volverían a perder.
Hay líderes empresariales que entienden imprescindible un cambio en el sistema capitalista si lo que se desea es estabilidad
Probablemente por ello, afirma 'Financial Times', el mundo de los negocios estadounidense ha comenzado a inquietarse. Y si la mayoría de sus dirigentes están canalizando fondos hacia el lado republicano, arrojándose en los brazos de Trump para evitar el mal rojo, también hay líderes empresariales que entienden imprescindible un cambio en el sistema para estabilizarlo. Ray Dalio fue uno de ellos, y Jaime Dimon se ha sumado a la causa. Ya en Davos, cuando tras el Brexit y el triunfo de Trump estaba en ascenso el populismo de Le Pen, este fue un asunto presente, porque el declive de la clase media y la desigualdad estaban creando nuevas opciones políticas. Pero fue una falsa alarma, porque Le Pen perdió y, como había ocurrido tras la crisis, las élites se olvidaron de la reforma del capitalismo.
Ricos a favor de la redistribución
Ahora el debate cobra fuerza de nuevo, y algunos miembros de esas élites han puesto en marcha 'Patriotic Millionaires', una asociación fundada por Morris Pearl, quien fuera Managing Director de Blackrock, uno de los fondos de inversión más importantes del mundo. Pearl pretende crear una sociedad más justa con un mejor reparto de la riqueza a través del aumento de impuestos a los ricos, su propuesta para que buena parte de la la población estadounidense tenga un mejor nivel de vida y más opciones de futuro.
Mucha gente inteligente sabe que la clase media ha dicho basta. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tendrá que abordar este problema
Según Pearl, “mucha gente inteligente se ha dado cuenta de repente de que la clase media ha dicho basta. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tendrá que abordar esto”. En última instancia, si el malestar y la ira continúan aumentando a causa de la desigualdad, los capitalistas no sólo deberían pensar en salvar al sistema, sino a sí mismos: “Entre la horca y los impuestos, elijo los impuestos”, aseguró Pearl.
¿Para qué cambiar?
Esta no es la postura común. Como subraya Edelman en su estudio anual, hay “relativamente pocos líderes empresariales que hablen sobre la reforma del capitalismo y que sean escuchados”. La visión habitual es la que subraya Robert Shillman, presidente de Cognex, una empresa tecnológica valorada en 10.000 millones de dólares: “El libremercado ha funcionado muy bien para Cognex y para todos sus accionistas durante los últimos 40 años. ¿Para qué vamos a cambiarlo?”
Medios como 'The Economist' o 'Financial Times' dedican cada vez más espacio a la desigualdad y las consecuencias que está generando
Sin embargo, el debate ya está lanzado, y la nueva ola de políticos demócratas están contribuyendo en gran medida a ello. En Europa es otra cosa, porque estamos inmersos en cuestiones mucho más ligadas a los nacionalismos, más identitarias, en las que las extremas derechas van ganando terreno en toda la UE. Sea cual sea la salida que se dé al descontento, lo cierto es que todo nace con esa pérdida de nivel de vida, de posibilidades vitales y de futuro a la que nos ha dirigido el funcionamiento de un mercado global que tiende a debilitar materialmente a grandes capas de la sociedad. La mayoría de la gente tiene menos recursos y debe gastar más en bienes básicos para la subsistencia, como la vivienda, la energía o el transporte, así como en educación y sanidad, porque un título ya por sí mismo no sirve de casi nada. Lo acumulado en los años del Estado de bienestar fuerte se está desvaneciendo, y eso produce lógicas tensiones políticas. A esto están intentando dar respuesta en el ámbito anglosajón. Medios como 'The Economist' o 'Financial Times' dedican cada vez más espacio al asunto de la desigualdad, y las élites están comenzando a ser conscientes de que es un tema que deben resolver. Incluso Macron ha recorrido toda Francia para escuchar a los afectados y ha anunciado medidas que se salían de lo previsto para paliar el descontento social.
Las élites de la UE, perdidas
Pero eso en otros lugares. Desde luego, no ocurre en la Europa de Bruselas, y menos aún en España. La European Round Table of Industrialists, entidad que agrupa a 55 consejeros delegados y presidentes de las mayores multinacionales europeas, acaba de hacer público un documento, 'Fortaleciendo el lugar de Europa en el mundo', en el que sus miembros alaban la paz y la prosperidad que ha brindado la integración europea y se comprometen a cumplir una serie de compromisos destinados a aumentar la prosperidad de los ciudadanos y su confianza en la capacidad de Europa para llevarlos a cabo. Entre ellos, la inversión en I + D, la creación de valor para la sociedad (que se traduce en promover la inclusión y la diversidad en las empresas), el fomento de la transformación digital, la capacitación de la fuerza laboral para las áreas de automatización e inteligencia artificial, el respaldo al comercio y el apoyo a la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
Los líderes empresariales europeos siguen anclados en un mundo que ya se ha desvanecido. Estamos en otra fase y no se han dado cuenta
Más allá de la validez de sus ideas, en las que hay asuntos importantes, lo cierto es que los líderes empresariales siguen anclados en un marco que ya no existe. En un sentido, porque las compañías europeas deben competir en un entorno en el que es muy probable que salgan perdiendo frente a las chinas y a las estadounidenses, al mismo tiempo que hacen frente a exigencias de accionistas, así como a los fondos de inversión que están acaparando el mercado. En otro, porque el desarrollo de las firmas tecnológicas, vía inteligencia artificial, procesamiento de datos y concentración de las estructuras de distribución, incluye el propósito de quedarse con parcelas de actividad de las empresas europeas,y ya tenemos ejemplos suficientes en la actualidad como para adivinar cuál será el futuro. No hace falta insistir en que esas empresas tecnológicas son estadounidenses o chinas.
Competir con Google y Amazon
De modo que, en un momento crucial para su propia subsistencia, continúan sin reaccionar a los acontecimientos en que estamos inmersos, con el giro geopolítico y los cambios en las opciones electores. ¿Cómo quieren competir con Google o Amazon si no hay un Google o Amazon europeo? ¿Cómo van a competir en inteligencia artificial si están desarrollándose mucho menos en ese ámbito que sus competidores? ¿Cómo van a tener un respaldo internacional si su bloque, la UE, no está cohesionado?
Su ceguera estratégica les lleva a plantear la diversidad, la inclusión y la formación en tecnología como las soluciones estrella
En segunda instancia están los problemas internos. Cuando las sociedades en las que se asientan tienden a la inestabilidad, ya que sus poblaciones tienen menos oportunidades y pueden gastar menos porque tienen menos recursos, ¿lo mejor que saben plantear es la diversidad, la inclusión y la formación en tecnología? Esa ceguera estratégica, que no la tienen ni los chinos ni los estadounidenses, hará los problemas mucho más graves.
La pobreza intelectual española
Y eso en lo que se refiere a las empresas españolas de dimensión global. Porque en las élites puramente nacionales la cosa es todavía peor, con buena parte de ellas en prejubilación y apostando por el regreso al pasado. Lo que estamos presenciando estos días, con la campaña electoral, es significativo, porque el ámbito político es un simple reflejo de la pobreza reflexiva general. Los debates, con los mensajes y las ideas simplificadas al máximo y reducidas a un número mínimo de eslóganes irrelevantes e irreales, a actitudes y tonos, han sido un buen retrato de cómo ni las élites políticas, ni las económicas ni las intelectuales están planteándose asuntos esenciales para nuestro país. Y lo que es aún peor, bloquean todas las posibles reflexiones al anclarse en temas poco relevantes. En esta falta de perspectiva y de altura intelectual vive España, y es muy mala señal. Vienen tiempos de cambio y nos pillarán en posición de desventaja.
Las elecciones más importantes serán el año próximo y tendrán lugar en EEUU. De ellas dependerá el giro que dé el mundo en el futuro cercano, y señalarán la dirección de las transformaciones que nos esperan. En particular, porque en ellas se jugarán los dos asuntos cruciales de nuestra época, el cambio geopolítico y cuál será la nueva versión del capitalismo. El primero determinará las relaciones entre potencias, y con ellas el papel que desempeñará la UE, y el segundo marcará la cantidad de recursos disponibles para la mayor parte de la población, incluidos aquellos de los que dispongan los Estados. Todos los demás asuntos que entendemos importantes, sanidad, educación, salarios, impuestos, cambio climático, violencia de género, desarrollo tecnológico, nacionalismos, los que sean, quedarán condicionados a las respuestas que se den a estas dos cuestiones. En ambos terrenos los cambios van a producirse irremisiblemente, sólo queda saber hacia dónde se dirigirán.