Es noticia
Si crees que últimamente pasan muchas cosas inverosímiles, es porque es así
  1. Cultura
  2. El erizo y el zorro
Ramón González Férriz

El erizo y el zorro

Por

Si crees que últimamente pasan muchas cosas inverosímiles, es porque es así

Marta García Aller publica 'Años de perro', libro en el que recopila columnas y reportajes desde 2016 hasta la actualidad que muestran como casi todo lo que parecía imposible ha acabado sucediendo

Foto: 'Años de Perro', el nuevo libro de Marta García Aller.
'Años de Perro', el nuevo libro de Marta García Aller.

El 2 de octubre de 2016, Pedro Sánchez renunció al cargo de secretario general del PSOE. En su columna del día siguiente, la periodista Marta García Aller afirmó que el partido estaba empeñado “en suicidarse”; se preguntaba si, ante el auge de Podemos, José Luis Rodríguez Zapatero sería el último presidente socialista de España, y luego acusaba a Sánchez de haber cometido “graves errores”. “Atrincherarse en el ‘no es no’ sin ofrecer alternativas de Gobierno —decía— ha sido tan letal como subestimar el poder conspiratorio de los barones”. En ese momento, Susana Díaz estaba obligada a intentar coser una herida que tenía a la “militancia partida en dos”. ¿Lo lograría?

Al igual que casi todos los periodistas en aquel momento, García Aller, que hoy es columnista y podcaster de El Confidencial, se equivocó. Como es sabido, el PSOE no solo no se suicidó, sino que Sánchez volvió a la secretaría general, se convirtió en presidente, unificó a la militancia y, de paso, eliminó por completo el poder de los barones y condenó al olvido a Díaz. Por eso es tan admirable que García Aller haya escogido este artículo para abrir su nuevo libro, Años de perro (Círculo de Tiza), en el que recopila columnas y reportajes publicados entre 2016 y la actualidad. Como las piezas están ordenadas cronológicamente, el libro es una brillante historia personal de esos siete años y pico. Y empezar por ese desliz refuerza la que acaba siendo la principal tesis del relato que, pieza a pieza, se va conformando: en este periodo, casi todo lo que parecía imposible ha acabado sucediendo. O, como dice ella, “lo que resultaba increíble, ahora nos parece inevitable”.

Esa idea ha sido central en la política española durante los últimos años. En las primeras cien páginas del libro, aproximadamente, Mariano Rajoy sigue defendiendo que su Gobierno es predecible mientras a su alrededor estallan los casos de corrupción; Pablo Iglesias es un valor al alza, Albert Rivera tiene todas las opciones de ser el próximo presidente del Gobierno y los independentistas, como cuenta García Aller mientras recorre Barcelona en los días posteriores al referéndum de octubre de 2017, piensan que la independencia es inminente y que va a salir muy bien: la comunidad internacional se pondrá de su lado, le dice un independentista a la periodista; si se marcha alguna empresa será algo “pasajero”, y confía en que los líderes nacionalistas lo tienen todo preparado. Hoy todo eso parece un chiste malo: Rajoy trabaja en el Registro Mercantil Número 5 de Madrid, Pablo Iglesias tiene un bar, Albert Rivera hace coaching motivacional y ya todo el mundo sabe que los líderes independentistas mintieron a sus seguidores.

En ese sentido, el libro de García Aller —en el que aparecen fugaces protagonistas como Cristina Cifuentes, Pablo Casado o Quim Torra, además de Susana Díaz—, puede leerse como una encarnación del sic transit gloria mundi. Pero también, en parte, como una crónica de lo contrario: cómo han persistido algunos temas y, sobre todo, dos personas, el propio Sánchez y Carles Puigdemont, que podrían considerarse el núcleo central y más perdurable de la política española de estos años.

También la sociedad

No solo en España lo imposible se ha convertido en realidad. Como van contando los artículos, en este tiempo Trump llegó al poder, los políticos de todo el mundo tuvieron que gestionar una pandemia que paralizó la economía, la derecha radical creció en Europa y América Latina, una turba de insurgentes asaltó el Capitolio y Rusia invadió Ucrania. Pero, más allá de la política nacional y la internacional, en estas columnas, que contienen decenas de percepciones que el tiempo ha demostrado ciertas, subyace otra cuestión: la enorme rapidez con que ha cambiado la sociedad. Algunas de esas transformaciones se han debido a la tecnología, como atestiguan piezas sobre las nuevas vacunas, TikTok o la inteligencia artificial. Pero otras han sido culturales, como el #MeToo, el auge de la economía conductual o el surgimiento de enormes brechas entre distintas generaciones. A la periodista, obviamente, le interesa la política, pero probablemente le interesan todavía más la sociedad y los cambios que se producen en ella, y quizá le gustaría que los periodistas pudiéramos dedicarnos menos a observar lo primero y más a interpretar lo segundo.

Sacar un libro sobre acontecimientos que todos recordamos, algunos de los cuales son tan recientes como el caso Rubiales, la amnistía o la gira de Taylor Swift, es arriesgado. Volver a publicar unos cuantos errores de juicio es valiente. Pero ambas cosas hacen que este libro sea muy valioso para quienes quieran recordar que en estos años han sucedido, a una enorme velocidad, un número desproporcionado de cosas inverosímiles. Y, también, para quienes quieran entender el impacto que eso ha tenido en el mundo y, singularmente, en la generación de García Aller, que justo en ese periodo se ha asentado en puestos influyentes de la política, el periodismo y la empresa.

Sacar un libro sobre acontecimientos que todos recordamos, es arriesgado. Volver a publicar unos cuantos errores de juicio es valiente

Sin embargo, Años de perro contiene también una lección que muchas veces el carácter pasajero del periodismo es incapaz de transmitir, pero que aquí queda magníficamente fijada: las cosas que suceden no son inevitables. O como dice García Aller: “Da igual que [en el libro] no haya spoilers posibles porque sepas lo que va a pasar, lo importante es que se te había olvidado que pudo haber sido de otra manera. Esa es la verdadera tragedia, también la comedia”.

El 2 de octubre de 2016, Pedro Sánchez renunció al cargo de secretario general del PSOE. En su columna del día siguiente, la periodista Marta García Aller afirmó que el partido estaba empeñado “en suicidarse”; se preguntaba si, ante el auge de Podemos, José Luis Rodríguez Zapatero sería el último presidente socialista de España, y luego acusaba a Sánchez de haber cometido “graves errores”. “Atrincherarse en el ‘no es no’ sin ofrecer alternativas de Gobierno —decía— ha sido tan letal como subestimar el poder conspiratorio de los barones”. En ese momento, Susana Díaz estaba obligada a intentar coser una herida que tenía a la “militancia partida en dos”. ¿Lo lograría?

Libros Ensayo Periodismo Política
El redactor recomienda