:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2F961%2F590%2F592%2F961590592bf3085333079f949cb1eaa5.png)
Tribuna
Por
La transición política: fechas y verdades
Me ha parecido interesante escribir un artículo poniendo de relieve las fechas de la Transición Política en nuestro país el año 76 y 77
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F828%2F8ea%2Fa1f%2F8288eaa1ffde4e2ecd3bfc2bf42431ff.jpg)
Teniendo en cuenta lo que se ha publicado y comentado estos últimos días sobre la posibilidad de conmemorar el año 1975 la incorporación de España a la libertad política y a la Democracia, me ha parecido interesante escribir un artículo poniendo de relieve las fechas de la Transición Política en nuestro país el año 76 y 77.
Es curioso la poca importancia que este país da a los datos. El tema de la Transición Política se inicia en junio del 76 y termina en junio del 77. Cuando muere Franco, Juan Carlos, príncipe de España, le sustituye como jefe de Estado a título de Rey. Carlos Arias, presidente del Gobierno con Franco, continúa siendo presidente con Juan Carlos, jefe del Estado a título de Rey.
La Transición empieza en junio del 76 cuando Juan Carlos, jefe del Estado, consigue cambiar a Carlos Arias por Adolfo Suárez. En ese momento, comienza la Transición Política.
En noviembre del 76 y con un texto preparado por Torcuato Fernández Miranda, las Cortes Españolas se hacen el “harakiri” y aprueban la Ley de Reforma Política, que representa un cambio sustancial sobre lo que eran los Principios Fundamentales del Movimiento. Y lo más importante: el 15 de diciembre del 76, por referéndum y por una mayoría aplastante, los españoles deciden pasar de una Dictadura a una Democracia plena.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4e0%2Fc5d%2Fba6%2F4e0c5dba6e3fd4ad59e792f58d4ed133.jpg)
A partir de esa fecha y en el marco de esa Ley de Reforma Política, en junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas y constituyentes en nuestro país, desde 1939. Como resultado de esas elecciones y con una mayoría casi absoluta de UCD, Unión de Centro Democrático, se inicia el proceso para aprobar una Constitución el año 1978.
La Unión del Centro Democrático agrupa las siglas que en ese momento presidían las Democracias en Europa: Democracia Cristiana, Partido Liberal, Partido Popular y Social Democracia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5f4%2F3e0%2F445%2F5f43e0445c298cc08269585a1cc212ad.jpg)
A partir de las elecciones, Adolfo Suárez forma el I Gobierno puramente democrático de nuestro país desde 1939. Y para completar la Transición Política decide convocar los Pactos de la Moncloa, para ampliar esos espacios de libertad al mundo económico, empresarial, laboral y social.
Paralelamente, en abril de 1977 el Rey Don Juan cede los derechos dinásticos a su hijo y a partir de ese momento, Juan Carlos es, además de rey de España, jefe de la Casa Real. Terminada la Transición se inicia el proceso constituyente que termina con el referéndum del 6 de diciembre de 1978.
En la Transición fueron protagonistas fundamentales, por supuesto, el Rey Don Juan Carlos y Adolfo Suárez pero, también, Torcuato Fernández Miranda y las muchas personas que colaboraron en hacer posible que algo que pocas veces había ocurrido a lo largo de la historia, pasar de un sistema más o menos dictatorial a una democracia plena sin problemas.
A ello contribuyeron mucho los medios de comunicación y, muy especialmente Radio Nacional y Televisión Española.
*Rafael Ansón Oliart, director general de RTVE 1976-1977.
Teniendo en cuenta lo que se ha publicado y comentado estos últimos días sobre la posibilidad de conmemorar el año 1975 la incorporación de España a la libertad política y a la Democracia, me ha parecido interesante escribir un artículo poniendo de relieve las fechas de la Transición Política en nuestro país el año 76 y 77.