:format(png)/f.elconfidencial.com%2Fjournalist%2F769%2F029%2Fe37%2F769029e37c712fb93683b11dc0db7c1b.png)
Ecogallego
Por
De qué sirve celebrar 'La Hora del Planeta' tal como está el mundo
Mientras las emisiones de CO2 no dejan de aumentar y el cambio climático avanza sin freno, qué importancia puede tener este tipo de gestos ciudadanos por el medio ambiente
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0ac%2Fa4a%2F01d%2F0aca4a01db1969217537bf25c47db474.jpg)
Con más de cinco millones de socios en todo el mundo y un centenar de delegaciones operando en diferentes países, WWF es la principal organización conservacionista a nivel internacional. Cada año desarrolla miles de proyectos medioambientales y lleva a cabo todo tipo de campañas de sensibilización para promover la participación ciudadana en la protección de la naturaleza y el cuidado del planeta.
En marzo de 2007, la delegación australiana de esta oenegé, en colaboración con el Ayuntamiento de Sidney y una agencia de comunicación, organizó una campaña para llamar la atención sobre el problema del cambio climático. La acción consistiría en apagar las luces de los edificios oficiales y los monumentos durante una hora, invitando a los ciudadanos a que hicieran lo mismo en sus hogares. Al anochecer, junto al emblemático edificio de la ópera, la Sidney Tower Eye o el Queen Victoria Building, más de dos millones de personas apagaron durante sesenta minutos las luces de sus viviendas, oficinas o habitaciones de hotel en apoyo de la iniciativa. Así nació 'La Hora del Planeta’.
Desde entonces esta iniciativa de WWF moviliza a millones de personas, en doscientos países del mundo, a apagar las luces durante una hora: en solidaridad con el planeta y todos los seres vivos que lo habitan. El lema de la convocatoria no puede ser más honesto: “Una hora para celebrar nuestra unidad, 365 días para hacer un planeta mejor”. Con ello la organización propone actuar por una vez como especie, más allá de las discordias y las desavenencias que nos enfrentan, “invitando a todos los ciudadanos del mundo a apagar las luces y donar una hora por la Tierra".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5b2%2Fd67%2F920%2F5b2d67920a6abafba83ce33c7bf0b8f5.jpg)
Enrique Segovia es el director de conservación de WWF España. En conversación con El Confidencial, y a la pregunta de si sirve para algo celebrar este tipo de eventos tal y como está el mundo, no duda en responder afirmativamente. “Tiene una importancia enorme -explica- desde WWF creemos que más que nunca. 2024 ha sido el año más cálido desde la época industrial y la ciencia ha dejado claro que se debe al impacto del ser humano con la quema de combustibles fósiles. Los efectos del calentamiento global se extienden por todo el planeta, y en España con especial virulencia: megaincendios forestales, danas catastróficas; acabamos de atravesar una de las sequías más severas que hemos sufrido y ahora mismo hay ríos desbordándose por todas partes.”
En su opinión este tipo de acciones ciudadanas cobran ahora especial importancia. “En un momento de impactos climáticos tan claros -añade- la tibia respuesta política en las cumbres del clima no es lo que necesitamos. Necesitamos alzar la voz como sociedad global, dejar claro que el cambio climático nos está afectando directamente, nos importa y queremos que se tomen medidas para luchar contra él. Campañas como ésta ayudan a dicho propósito y son más importantes que nunca”.
Éxito de participación
La celebración internacional organizada y coordinada por WWF se ha convertido en uno de los actos de participación ciudadana a favor del medio ambiente más importantes del año. Hasta doscientos países participan cada año, millones de ciudadanos en miles de pueblos y ciudades de todo el mundo apagan la luz durante una hora, entre las 20:30 y las 21:30, para mostrar mediante ese acto simbólico su voluntad de avanzar hacia un modelo de desarrollo más limpio, seguro, justo y sostenible.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9d7%2F9ac%2Fdf1%2F9d79acdf108336fac40c197d4a93b7e1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9d7%2F9ac%2Fdf1%2F9d79acdf108336fac40c197d4a93b7e1.jpg)
Tambien se apagaran de ocho y media a nueve y media de la tarde alrededor de veinte mil monumentos en todo el mundo, incluidos algunos de los más emblemáticos, como el Empire State de Nueva York, la Torre Eiffel de París, el Cristo del Corcovado de Río de Janeiro, las pirámides de Egipto, el Taj Mahal de la India, el Coliseo Romano, la Torre de Shanghái, el Puente de San Francisco, la Puerta de Brandeburgo de Berlín o el Burj Khalifa de Dubái (el edifico más alto del mundo).
En nuestro país este año más de 340 municipios ya se han sumado a la campaña, mientras que se volverán a quedar a oscuras la Torre del Oro de Sevilla, la Puerta de Alcalá y la Cibeles de Madrid, el Guggenheim de Bilbao, el Castillo de Bellver de Palma, la Sagrada Familia de Barcelona, la Catedral de Santiago de Compostela, el Acueducto de Segovia, la Alhambra de Granada, las Casas Colgadas de Cuenca, la Ciudad Monumental de Cáceres, la Catedral de Burgos, el Miguelete y la Catedral de Valencia o la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, entre muchos de nuestros mayores monumentos.
Desde WWF España celebran este nuevo éxito de participación convencidos de que los objetivos y el propósito de La Hora del Planeta siguen más vigentes que nunca. Para su director de conservación “ser capaces de hacer algo juntos a escala mundial es algo más necesario que nunca. Un gesto incluso rebelde en estos momentos de rupturas y de no querer tener una visión planetaria. La responsabilidad es de todos (no con el mismo grado de intensidad e impacto, está claro), ciudadanía, empresas, instituciones y gobiernos. Y las soluciones deben llegar de todas partes. Con la Hora del Planeta demostramos que si queremos podemos hacer muchas cosas juntos”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F384%2Fc45%2F056%2F384c45056a870156bce63d03ce4fef7e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F384%2Fc45%2F056%2F384c45056a870156bce63d03ce4fef7e.jpg)
Respecto a la participación de las empresas, surgen voces que critican algunas de las adhesiones de oportunismo, incluso de ‘greenwashing’ o ecopostureo. Y ciertamente en este diario hemos recibido algunas notas de prensa que, aunque parten de compañías comprometidas con el desarrollo sostenible y la acción climática, pueden dar lugar a sospecha. Aquí van un par de ejemplos (reproducimos textualmente):
“González Byass se une a la campaña La Hora del Planeta 2025 de WWF como muestra de su preocupación por los efectos del cambio climático y su compromiso público de reducir sus emisiones de CO2. El próximo sábado 22 de marzo a las 20:30h, durante una hora, el icónico cartel de Tío Pepe dejará de iluminar la céntrica plaza madrileña”.
“Suntory Beverage & Food Spain (SBFS) reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático al participar, un año más, en la iniciativa global ‘La Hora del Planeta’. Como muestra de su implicación, la compañía apagará su emblemático neón de Schweppes®, ubicado en la icónica Gran Vía de Madrid desde 1972, el próximo 22 de marzo de 20:30h a 21:30h, sumándose así a este movimiento internacional que busca concienciar sobre la importancia de la acción climática”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F268%2Fa6d%2F717%2F268a6d71774a61805f1697f2f4d09665.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F268%2Fa6d%2F717%2F268a6d71774a61805f1697f2f4d09665.jpg)
Intentar asociar la imagen de la compañía a una de las organizaciones para la conservación de la naturaleza más prestigiosas del mundo, uniéndose a una acción tan notoria y celebrada como La Hora del Planeta con un gesto tan simple como el de apagar un anuncio, puede parecer para muchos un acto de oportunismo ambiental, incluso de greenwashing. Sin embargo desde WWF quieren aclarar este aspecto.
Para Enrique Segovia este tipo de adhesiones “no pueden considerarse greenwashing, ya que esta campaña no sería posible sin la implicación y la colaboración de las empresas y sin las alianzas que nos ayudan a promover este mensaje a toda la sociedad, concienciando acerca de la importancia de actuar unidos contra la crisis climática. La Hora del Planeta es una acción conjunta pensada para gobiernos, empresas, instituciones y ciudadanía, con unas reglas claras de participación”.
Este sábado día 22 de marzo, entre las 20:30 y las 21:30, miles de ciudadanos realizaremos el gesto de apagar la luz para unirse a La Hora del Planeta. Un pequeño gesto de buena voluntad que, en los tiempos actuales, a pesar de tanto y de tantos, representa mucho más de lo que es: porque cada acción cuenta, y el tiempo para reaccionar se acaba. En ese sentido, y más allá del pequeño apagón, La Hora del Planeta sirve para unir voluntades y promover la reflexión, especialmente en los más jóvenes. Para levantar la vista del presente, poner las largas y mirar juntos hacia el futuro. Como afirma el lema básico de la ecología doméstica: “los pequeños gestos son poderosos” y éste sin duda lo es.
Con más de cinco millones de socios en todo el mundo y un centenar de delegaciones operando en diferentes países, WWF es la principal organización conservacionista a nivel internacional. Cada año desarrolla miles de proyectos medioambientales y lleva a cabo todo tipo de campañas de sensibilización para promover la participación ciudadana en la protección de la naturaleza y el cuidado del planeta.