Es noticia
Esto es lo que tienes que hacer para disfrutar del interés compuesto
  1. Mercados
  2. Te renta
Clarisa Sekulits

Te renta

Por

Esto es lo que tienes que hacer para disfrutar del interés compuesto

La mayoría de los inversores son forofos de este concepto, aunque a menudo no entienden bien en qué consiste

Foto: (iStock)
(iStock)

Si tuviera que hacer un ránking de las dudas más frecuentes en materia de educación financiera, hay una que estaría seguro en el top tres: dónde invertir para beneficiarse del interés compuesto. O su variante: ¿funciona el producto X con interés compuesto?

Nunca he entendido muy bien de dónde sale tanta fascinación. Sobre todo, teniendo en cuenta que la mayoría de la gente no lo entiende. Al menos, según las estadísticas. En la última Encuesta de Competencias Financieras del Banco de España, el supervisor evalúa los conocimientos financieros de los españoles. Y, entre otros conceptos, les hace una sencilla pregunta sobre el interés compuesto. Pone como ejemplo una inversión de 100 euros en una cuenta remunerada al 2%. Después de un año, el cliente tiene 102 euros en la cuenta. ¿Cuánto dinero tendrá al cabo de cinco años? ¿Más de 110 euros? ¿Menos? ¿O exactamente esa cantidad?

La respuesta es que más de 110 euros, por la sencilla razón de que el interés compuesto es acumulativo. Se calcula no sólo sobre el importe inicial, sino sobre los intereses, o ganancias, que se van generando con el paso del tiempo. El 44% de los encuestados respondió de forma incorrecta, mientras que el 10% no supo contestar. Esto nos deja un 46% que, a priori, sí es consciente de ese matiz acumulativo. Pero eso no quiere decir que entiendan verdaderamente qué es el interés compuesto. De hecho, me atrevería a decir que dentro de ese 46% que el Banco de España da por bueno, la inmensa mayoría sigue haciéndose bastante lío con la cuestión.

En el consultorio de educación financiera de MyInvestor recibimos innumerables correos preguntando "en qué momento concreto se reinvierten las ganancias de un fondo/cartera para beneficiarse del interés compuesto". O planteando si es algo que ellos, como inversores, tienen que hacer de manera manual (spoiler: no hay que hacer nada). La mera pregunta demuestra que los inversores no han acabado de cogerle el punto al concepto. Y la culpa no es suya.

Foto: Paneles del Ibex en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (EP/Eduardo Parra) Opinión

El término interés compuesto es bastante tramposo porque incorpora la palabra "interés". Y ahí ya vamos mal, porque la inmensa mayoría de las inversiones no abona un interés como tal, sino que sencillamente se revaloriza con el paso del tiempo. Por tanto, en puridad, deberíamos hablar de "revalorización compuesta" o "capitalización compuesta", aunque reconozcamos que ninguno de los dos términos tiene mucho glamour.

Esta revalorización compuesta se produce cuando inviertes en cualquier mercado cotizado. Esto es así porque cualquier variación porcentual, cualquier oscilación, se produce siempre sobre el último precio marcado y, por tanto, sobre el acumulado hasta el momento. No sobre el valor inicial. Cuando decimos que el Ibex subió un 15% en 2024 lo comparamos con el cierre de 2023, no con el lanzamiento del Ibex en 1995. Y si sube otro 15% en 2025 (ojalá), lo calcularemos con respecto al cierre de 2024. No con respecto al cierre de 2023, ni de ninguno de los años anteriores.

Dicho de otro modo, las ganancias se van consolidando. El árbol crece. Y el porcentaje de crecimiento se calcula siempre sobre la altura actual del árbol, no sobre lo que medía cuando era un esqueje. Lo que hace que crezca cada vez más rápido. A mayor ritmo.

Si quieres sacarle todo el jugo al interés compuesto, lo único que tienes que hacer es esperar

En definitiva, antes de seguir yéndome, literalmente, por las ramas, os respondo a la pregunta del millón. Lo que tienes que hacer para beneficiarte del interés compuesto es… nada. Prácticamente todas las inversiones funcionan con interés compuesto. Lo raro es encontrar alguna que no funcione de esa forma. Quizá un bono o un depósito, por aquello de que son a plazo fijo. Pero todo lo demás -bolsa, fondos, planes, criptos, etcétera- crece a ritmos de interés compuesto. No hay que reinvertir nada. Simplemente funciona así.

Un último apunte. Si casi cualquier inversión funciona atendiendo al principio de interés compuesto, y tú no tienes que hacer nada en especial… ¿de qué sirve este concepto? Pues tiene una utilidad clave: hacerte ver la gran ventaja que supone el paso del tiempo a la hora de que crezcan tus ahorros. Al hacerlo de manera acumulativa, cada año que pasa el crecimiento es mayor. No es lo mismo el 10% de un pimpollo que el 10% de una secuoya (ya me he vuelto a ir por las ramas). Cuanto más tiempo pasa, más dinero tienes trabajando para ti, generando rentabilidad. Es el clásico efecto bola de nieve.

En definitiva, si quieres sacarle todo el jugo al interés compuesto, lo único que tienes que hacer es esperar. Construir una cartera diversificada, ajustada a tu perfil de riesgo… y darle tiempo. Dice un proverbio chino, "el mejor momento para plantar un árbol era hace veinte años, el segundo mejor momento es ahora". Si no has empezado a invertir todavía, empieza hoy. Y sobre todo: sé paciente. Deja a tu árbol crecer

Si tuviera que hacer un ránking de las dudas más frecuentes en materia de educación financiera, hay una que estaría seguro en el top tres: dónde invertir para beneficiarse del interés compuesto. O su variante: ¿funciona el producto X con interés compuesto?

Inversiones Rentabilidad Tipos de interés
El redactor recomienda