Es noticia
El rastro inmobiliario de los caballeros de la Orden de Malta: desde Malasaña a la Catedral Castrense
  1. España
  2. Madrid
Miguel Díaz Martín

Caminemos Madrid

Por

El rastro inmobiliario de los caballeros de la Orden de Malta: desde Malasaña a la Catedral Castrense

Los caballeros de San Juan de Jerusalén o de la Orden de Malta llegaron a lo que hoy es Madrid en el siglo XII. ¿Cuál fue su conexión con la Armada Española? ¿Cómo llegó un colectivo okupa a defender su patrimonio?

Foto: La cruz de la Orden de Malta, en el dintel de una fachada madrileña. (Madrid Ciudadanía y Patrimonio)
La cruz de la Orden de Malta, en el dintel de una fachada madrileña. (Madrid Ciudadanía y Patrimonio)

Soberana Orden de Malta, Caballeros de Malta o, por su nombre completo, Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta. Tres denominaciones que evocan la comunidad religiosa nacida en Tierra Santa en el año 1048 (siglo XI) y transformada después en orden militar para la defensa de Jerusalén y la asistencia a enfermos y peregrinos.

En la Comunidad de Madrid, su presencia se remonta a la misma Edad Media. Fueron la primera orden en instalarse en el entonces Reino de Toledo, recuperado a los musulmanes por la Corona de Castilla en el siglo XII. La reina Doña Urraca de León y su hijo Alfonso VII patrocinaron su llegada como forma de recompensar los esfuerzos de guerra de las órdenes militares (de Santiago, de Calatrava, la propia Orden de Malta o los templarios en Europa). Para ello, se les concedían señoríos religiosos que los combatientes repoblaban, defendían y administraban a voluntad con no pocos pleitos y reclamaciones de sus gobernados.

Desde el establecimiento del priorato de Castilla en el siglo XII, hasta su decadencia en el siglo XV, la Orden de Malta llegaría a controlar una franja de 130 kilómetros cuadrados, "casi equidistante entre Madrid y Toledo", que incluyó propiedades desde el límite con Ávila hasta Chinchón, según la recopilación del investigador Carlos Barquero Goñi.

Foto: El frontón Beti Jai de Madrid tras la restauración. (iStock/JJFarquitectos) Opinión

Los señores de Humanes

El Libro de Privilegios de la Orden de San Juan de Jerusalén, citado por Barquero Goñi, recoge que los hospitalarios dispusieron de molinos hidráulicos en los alrededores de Titulcia -en la desembocadura del río Tajuña con el Jarama- que les reportaban 500 maravedíes de renta al año. También gozaron de casas y heredades en Cadalso de los Vidrios.

Su mayor propiedad será Humanes de Madrid. Los cruzados se hicieron con esta villa agrícola y ganadera al sur de Fuenlabrada en el 1193 tras pagar 714 maravedíes al conde Fernando Nuño de Lara. Allí gozaron de fuero y carta puebla, edificando una iglesia propia sin categoría de parroquia -apenas "un oratorio"- de la que no quedó rastro. También levantaron una casa tercia o "de bastimento" para administración, almacén y alojamiento ocasional del comendador. Esta, al estilo de las que se conservan en Andalucía con autoría de la Orden de Santiago, tendría una planta doble rectangular comunicada mediante rampa o escalera de piedra, muros de sillería o mampostería, tejado a dos o cuatro aguas y un aljibe.

Además, Humanes tuvo fragua propia y posada para caminantes, siendo la atención a enfermos, peregrinos y viajeros la misión fundacional de los caballeros de la Orden de Malta.

Caballeros y okupas en Malasaña

La de posada u hospedería fue con toda probabilidad la función del edificio mejor conservado que se atribuye los sanjuanistas en la capital.

Los lectores curiosos que caminan Madrid con nosotros tienen una cita en el barrio de Malasaña, un nuevo recorrido hasta llegar al número 20 de la Corredera Baja de San Pablo. Sobre el dintel de su fachada podrán admirar un escudo blasonado de la Orden de Malta con la característica cruz octógona de ocho puntas bajo corona real volada. Quienes hayan visitado Menorca reconocerán la misma cruz que preside decenas de palacios y casas de la isla. La fiesta principal de Ciutadella -una de las más espectaculares de España y algo desconocida para los peninsulares- es precisamente la de San Juan, que se celebra del 22 al 24 de junio y se relaciona con la llegada de los cruzados a la isla. Celebrada ininterrumpidamente desde el medievo, la fiesta aún conserva las tradiciones y la carga simbólica de los caixers o caballeros que despliegan sus habilidades a caballo. Pero esta es otra historia que invito al lector a investigar o celebrar en Ciutadella.

Foto: Una de las casas de la Colonia de Fuente del Berro. (Cedida/COAM) Opinión

Ahora ya no hay excusa para que esta cruz, y con ella nuestro edificio, os pase desapercibida. El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) data este edificio catalogado y protegido en el s. XVII, habiendo constancia documental del mismo ya en 1613, según las investigaciones de la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCYP). El colectivo apunta que, por su carácter monumental (sótano, planta baja y tres plantas en altura con grandes vanos para entrada de luz natural) y por su situación de vecindad con la magnífica iglesia de San Antonio de los Alemanes, Corredera 20 pudo alojar a los médicos de la Orden que prestaban sus servicios en el templo.

placeholder Fachada bombardeada durante la Guerra Civil. (Archivo General de la Administración)
Fachada bombardeada durante la Guerra Civil. (Archivo General de la Administración)

El edificio es en realidad una finca de planta poligonal con doble fachada a la Corredera Baja y al número 39 de la calle Barco, comunicadas por un patio interior privado. Este patio bioclimático (drenante en invierno y refrescante en verano) conservaría el empedrado original, por lo que es "probablemente único en el centro histórico" según los especialistas de MCYP. Los muros de fábrica de ladrillo en planta baja, los forjados superiores de viguetas y el entrevigado de madera (muy comunes aún en el centro histórico) y la cubierta de madera apoyada sobre los muros de carga, así como la bóveda de ladrillo que eleva el ala norte, son para la asociación, un ejemplo de la evolución de la arquitectura vernácula de la capital.

Foto: El depósito elevado del Canal de Isabel II. (Cedida) Opinión

El conjunto pasó a manos privadas tras la desamortización de Mendizábal (1837). Resistió los bombardeos de la Guerra Civil y fue hogar, entre otros, de la madre del célebre poeta Antonio Machado. En 1991, fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid, que se desentendió del mismo durante 20 años. Esto lo llevó a la ruina y a una orden de demolición que se paralizó solo gracias a la presión de los vecinos y las asociaciones en defensa del patrimonio. En su precaria situación, fue okupado por el colectivo Patio Maravillas, que, junto a MCYP y otras entidades, lanzó un proyecto para recuperarlo como centro vecinal y social. Malasaña ganó la partida, pero solo a medias: si bien el Ayuntamiento acometió un apuntalamiento urgente, terminó traspasando el inmueble para convertirlo en viviendas particulares.

La catedral militar

La Orden de Malta, sin ejércitos, espadas ni diezmos, existe hoy como orden religiosa y fundación hospitalaria que gestiona centros sociosanitarios y realiza asistencia humanitaria en más de 120 países. Es un estado soberano sin territorio -con matriz en Roma- desde que Napoleón expulsó a los cruzados de la isla de Malta en 1798 y firma tratados bilaterales con Gobiernos de todo el mundo. Con más de 13.500 miembros y 120.000 voluntarios y empleados, entre sus caballeros han figurado españoles como el marinero y científico Jorge Juan o Manuel de Godoy, ministro de Carlos IV. Felipe VI recibió al Gran Maestre de la Orden en 2015.

placeholder Iglesia de las Fuerzas Armadas, también conocida como Catedral Castrense. (COAM)
Iglesia de las Fuerzas Armadas, también conocida como Catedral Castrense. (COAM)

El arraigo histórico de los sanjuanistas en España incluye un profundo vínculo con el Ejército, especialmente con la Armada, dado que la de Malta fue, durante siglos, una orden marítima y embarcada que jugó un papel clave en las luchas contra los musulmanes en el Mediterráneo.

Por este motivo, ahora os proponemos caminar hasta la calle del Sacramento, muy cerca de la Plaza de la Villa, y es que la Orden de Malta tiene acceso privilegiado a la Iglesia de las Bernardas del Sacramento, más conocida en Madrid como la Catedral Castrense, donde celebran ceremonias como el Capítulo General. Este templo del siglo XVII, con planos de Bartolomé Hurtado y ejecución de Francisco Esteban y Pedro de Ribera, ¿qué creen que presenta sobre su fachada principal? ¡Exacto, una cruz de Malta! Su planta de cruz latina tiene una nave de bóveda de cañón con lunetos y decoración con bellos frescos realizados por los hermanos González Velázquez. Quienes se acerquen a este templo no pueden dejar de ver una de sus principales reliquias, la lanza noble datada en el 204 a.C. y atribuida al flamen Martialis Marco Emilio Régilo.

Foto: La Biblioteca Luis Rosales de Carabanchel Alto. (Cedida) Opinión

Desde hoy, puedes reconocer la cruz de Malta y seguir los pasos de sus caballeros por Madrid. Caminar por donde los cruzados de Jerusalén lo hicieron, ver lo que ellos vieron, es otra forma de conocer la historia de la Villa y Corte y de valorar el patrimonio que seguiremos descubriendo en los próximos artículos de Caminemos Madrid.

Soberana Orden de Malta, Caballeros de Malta o, por su nombre completo, Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta. Tres denominaciones que evocan la comunidad religiosa nacida en Tierra Santa en el año 1048 (siglo XI) y transformada después en orden militar para la defensa de Jerusalén y la asistencia a enfermos y peregrinos.

Noticias de Madrid
El redactor recomienda